Internet of Things: el negocio sin límites en un mundo conectado
Por: Reseller / Cyntia Martínez
Hace algunas décadas, el hablar de
refrigeradores que nos indicaran qué alimentos hacen faltan y con base en ello,
generar una orden de compra en el supermercado, la cual es cobrada
automáticamente en la tarjeta de crédito hubiera sido impensable. Hoy, estas
otras tantas más, son posibles como resultado del Internet de las Cosas (IoT,
por sus siglas en inglés) que representa un mundo de oportunidades para todo el
ecosistema de canal convirtiéndose en un negocio sin límites.
Internet of Things es la evolución del
Internet y esto lo está cambiando todo. Está cambiando la forma de vida de las
personas y el rumbo del mundo como lo conocíamos – o al menos eso pensábamos-,
en temas como la educación, las comunicaciones, los negocios, la ciencia, la
vida… Todo.
No solo se trata de conectar “cosas”.
El ciclo del Internet of Things conecta datos, procesos y dispositivos (cosas)
que no lo están, buscando que ello repercuta positivamente en la resolución de
problemas mejorando la forma en que vivimos en nuestro hogar, la ciudad, el
país, el mundo en el presente donde nos preparamos siendo proactivos hacia el
futuro.
Cisco ha venido hablando del Internet
of Things y del Internet of Everything (IoE) por años. Su informe de 2015
revela que la expectativa de dispositivos conectados será de 500 mil millones
para el año 2030. “Cada dispositivo incluye sensores que colectan datos, que
interactúan con el ambiente, y comunican a la red. El IoT es la red que crean
esos dispositivos inteligentes conectados que generan datos e información que
el IoT utiliza, analiza y entrega para ayudar a las personas a tomar decisiones
más informadas y actuar conforme a ello”.
“Esto se traduce en una cantidad de
información que antes no teníamos, que aunado al tema del Big data (al procesar
esa cantidad de datos) se puede generar información a la que anteriormente no
se podía tener acceso”, apuntó el director de ingeniería en Cisco México, Ramón
Viñals.
El IoT se ha convertido también en un
punto de primera importancia en la forma de hacer negocio. De acuerdo con los
resultados de una encuesta realizada por IDC a dos mil 300 ejecutivos de 15
países y referenciada en el estudio de Cisco (Informe IoT 2015), el 48% refirió
que ya han implementado soluciones de IoT y 58% dijo que esto es estratégico
para su estrategia comercial.
Industrias de todos los tipos cuentan
con la posibilidad de implementar soluciones de IoT que les ayuden a mejorar
sus servicios, procesos operativos y administrativos, soporte y la toma de
decisiones en tiempo real, basadas en información y perspectivas que “nunca
antes habían estado disponibles”.
Algunas como la de Manufactura y la de
Logística, son pioneras en su adopción como resultado de la tecnología de
automatización y monitoreo que les permitieron un funcionamiento optimizado de
las líneas de producción, así como del seguimiento y entrega de bienes a través
de la cadena de valor productiva. Otras
industrias como Retail y Finanzas ya poseen estrategias avanzadas alrededor del
Internet de las Cosas, principalmente en empresas medianas y grandes: “Algunas
organizaciones están en temas de pruebas, otros en implementación. El sector
público, en lo que respecta a Smart Cities, también está avanzando tanto a
nivel municipal como federal desarrollando soluciones ligadas a la seguridad
ciudadana y la eficiencia operativa de la ciudad”, comentó el Marketing
Strategic para IoT en Ingram Micro México, Fabián López Santiago.
Así, poco a poco más de ellas están
encontrando la utilidad de conectar datos, procesos y cosas con base en sus
necesidades de negocio: “Muchas empresas, a través del tiempo se han dado
cuenta que si conectaran “X” cosa que no lo está se beneficiarían gracias a la
información que se obtiene de ello logrando ahorros en costos, mayor
productividad e incluso, más ventas al poder replantear su estrategia de
marketing con base en conocimiento del cliente”, agregó Fabián López.
Los casos de uso abarcan prácticamente
todos los sectores productivos de una economía lo que, aunado a que estos
dispositivos que típicamente cuentan con lo mínimo necesario para poder
integrarse a las redes, trae consigo un reto muy grande para las organizaciones
de TI de las empresas en cuanto a la integración segura y controlada en las
organizaciones.
“En el mundo empresarial, la principal
razón por la cual se busca integrar estos dispositivos a las redes
empresariales, es para aprovechar la información que generan en tiempo real,
analizarla y tomar acciones inmediatas que sirvan a la organización para
responder de manera más rápida y efectiva al entorno competitivo dinámico que
enfrentan”, explicó el director de Ingeniería de Sistemas de Aruba México,
Everth Hernández.
IoT al
alcance de la PyME
En el caso de la Pequeña y Mediana
Empresa dichas tecnologías están cada vez más a su alcance, pues incluso a
nivel de consumo hoy algunas de estas resultan asequibles para el usuario.
Para acceder a los beneficios que
ofrece el Internet of Things todo parte de una red Wi-Fi, actualmente muchas
PyMES, en especial aquellas que tienen menos de 50 empleados, reconocen la
importancia que tiene el Wi-Fi para sus operaciones, viéndose limitadas por la
tecnología anticuada y el desconocimiento de las mejoras en desempeño que
tienen a su disposición. Asimismo, los socios de canal anticipan un aumento
importante en el número de dispositivos que se conectarán a las redes Wi-Fi de
las pequeñas empresas, lo que podría poner a prueba algunos entornos
inalámbricos, según lo revelado por un estudio realizado por IDC bajo el
encargo de Linksys denominado “The Mu-Mimo Opportunity for Channels Partners”,
publicado el pasado mes de octubre.
Ante este contexto, resellers
advierten sobre la oportunidad en ayudar a la PyME en actualizar su tecnología
vieja pues actualmente más del 66% está usando Wi-Fi que tiene ocho años de
antigüedad o más. Sin embargo, aseveran que las redes inalámbricas ahora se
consideran una parte integral de sus entornos de red, ofreciendo flexibilidad
al personal y acceso a la comunicación a visitantes y clientes, lo que los obligaría
a actualizar su infraestructura. Panorama que también facilitaría la adopción
de nuevas tendencias como el IoT, dando cabida al desarrollo de estrategias
alrededor de ésta.
Los pasos a
seguir
Desde la perspectiva del director de
ingeniería en Cisco México, Ramón Viñals el primer paso para desarrollar una
estrategia alrededor del IoT es identificar los casos de uso, por lo que
primeramente se deberán analizar los ciclos de los procesos de operación o
bien, la experiencia de los clientes en
el caso de los proveedores de servicios; es decir, se deberá evaluar cómo son
los procesos y cómo sustentarlos con base en la tecnología. “La idea es hacer
un autoanálisis de los procesos y preguntarnos qué pasaría si tuviera tal
información, cómo cambiaría mi proceso o cómo mejoraría la experiencia de mi
cliente y con base en ello, identificar cosas que podrían ser habilitadas con
la tecnología”.
Seguridad
de las redes
El Security Researcher en ESET
Latinoamérica, Miguel Ángel Mendoza, explicó que infortunadamente la gran
mayoría de los desarrollos actuales de IoT no están considerando la seguridad
como algo elemental, dejando de lado elementos básicos como el cifrado o el
desarrollo de una programación segura. Incluso se ha minimizado a nivel de
diseño de los dispositivos, además de no contemplar actualizaciones dando paso
a ataques como KRACK.
Así, el pasado 16 de octubre,
investigadores advirtieron sobre la existencia de un nuevo 'exploit'
denominado KRACK que aprovecha las vulnerabilidades de seguridad de Wi-Fi y
permite a los invasores leer y modificar los datos en redes inalámbricas.
Vulnerabilidades que se producen en el protocolo de seguridad WPA2, el cual es
el más utilizado actualmente en las redes Wi-Fi, permitiendo así descifrar los
datos, hacer ataques de repetición de paquetes, secuestrar conexiones TCP e
inyectar tráfico HTTP, entre otras acciones. Problema que afecta a
prácticamente todos los dispositivos con conexión Wi-Fi, ya sean ordenadores
con diferentes sistemas operativos, enrutadores, dispositivos móviles o de
Internet de las Cosas.
A este respecto, el experto en
seguridad de ESET detalló que dicha situación no implica tener que utilizar un
nuevo protocolo, pues los diferentes fabricantes que implementan Wi-Fi deben
liberar una actualización para que dicha vulnerabilidad sea corregida en los
dispositivos que utilizamos para conectarnos al Wi-Fi.
“Día a día se descubren nuevas
vulnerabilidades a la par de la tecnología que estamos utilizando como el
Wi-Fi, pues si un atacante infiltrara nuestra red quizás podría propagar un
código malicioso, modificar nuestros sitios web, interceptar y espiar nuestras
comunicaciones, etc. Sin embargo, para hacerlo tendría que estar dentro del
rango de transmisión, lo que puede mitigar de alguna manera dicha amenaza”.
Abundó en que dicha amenaza impacta de
manera directa en el IoT, ya que cada vez más dispositivos integran conexión a
una red inalámbrica, por lo que de haber un atacante cercano en el momento en
el que el dispositivo transmita información, ésta podría ser expuesta.
¿Ransomware…
of Things?
Incluso, actualmente se habla de
infecciones o amenazas que podrían desarrollarse alrededor de un ecosistema de
IoT como el “ransomware de las cosas”, (RoT, por sus siglas en inglés); ataque
que se pronostica podría secuestrar dispositivos como smartwatch o smart TVs,
por nombrar algunos ejemplos.
Con ello, también ha surgido el
concepto de “Jackware”; término desarrollado por Stephen Cobb, Senior, Security Researcher en
ESET, que implica un software malicioso que intenta tomar el control de un
dispositivo cuyo objetivo principal no es el procesamiento de datos ni la
comunicación digital sino el bloqueo del mismo a cambio del pago de un rescate.
Así, tal y como si fuera una película
de ciencia ficción, un día podríamos tomar nuestro smartphone para abrir la
aplicación que nos permita encender nuestro automóvil y de pronto podríamos
recibir un mensaje pidiéndonos un pago por reactivar el vehículo. O bien, una fría noche de invierno recibir un
mensaje exigiendo un rescate por la liberación del sistema de calefacción.
Afortunadamente, dicho ataque se ubica
en su etapa teórica sin presentarse casos hasta el momento, por lo que hasta
ahora no hay de qué preocuparse. Sin embargo, resulta importante considerar las
amenazas actuales para prevenirnos ante posibles ataques posteriores.
El Internet
como Servicio, ahora también es una realidad
Ante todo este mundo de posibilidades
resulta inevitable que algún jugador de la industria esté fuera de la
conversación del IoT; sin importar que se trate de un fabricante, un mayorista
o un reseller. Sin embargo, lo que realmente está marcando la manera en la que
participa en el mercado es la forma en la que se adentran a dicha tendencia
mundial.
De esta manera, algunos fabricantes
están adecuando sus productos para montarse en una solución del Internet de las
cosas o bien, desarrollando todo un ecosistema alrededor de este para
adentrarse de lleno en el tema. En el caso de mayoristas, existen quienes tan
sólo ofrecen los beneficios logísticos y financieros que caracterizan al
mayoreo tradicional, pero también hay quienes han diseñado toda una estrategia
empleando toda su infraestructura y conocimientos en el negocio para simplificar
la oferta y llevar los servicios de IoT a sus partners, tal es el caso de
Ingram Micro México mediante su propuesta de Internet as a Service.
De esta manera, como resultado del
trabajo que está realizando para posicionarse como jugador del negocio de
Soluciones Avanzadas, el mayorista ha desarrollado toda una estrategia
alrededor del Internet de las cosas mediante una oferta que contempla
soluciones horizontales para mercados verticales como: Smart buildings, Smart
home, Logística y transportación, Retail y Manufactura; mismas que se
comercializarán bajo un esquema “As a Service”, a través de suscripciones
anuales y rentas mensuales.
Para esto el reseller debe estar
preparado a pasar la barrera del conocimiento técnico, el acercamiento adecuado
con el cliente y la consultoría, pues de acuerdo con los impulsores de esta
tendencia, las habilidades con las que cuente el canal y las que comience a
desarrollar entorno a la oferta tecnológica del IoT será pieza clave en su
crecimiento en esta tendencia que lo está cambiando todo.
“El canal debe estar cerca del
cliente, de entender sus necesidades. Esa es la diferencia en la venta de
tecnología, pues antes el canal vendía productos; hoy debe entender el core business y los procesos para así,
evaluar la manera en la que la tecnología podría mejorar los procesos o una
parte del negocio”: Viñals.