Las tecnologías empresariales que marcaron el rumbo del 2017

La tecnología juega un papel
imprescindible en cualquier compañía y, en lo que respecta al ámbito
empresarial, 2017 ha sido un año marcado por el auge de la transformación
digital, las redes sociales, un notable desarrollo del Internet de las Cosas
(IoT), la Inteligencia Artificial (AI) y la realidad aumentada, entre otras.
Sin embargo, el rumbo
tecnológico que ha marcado y que seguirá siendo tendencia en todas las
empresas, será el modo en que las personas se comunican dentro y fuera de una
organización, inclusive la manera de intercambiar información con objetos, es
decir, las comunicaciones tienden facilitar y promover el trabajo remoto
gracias al desarrollo e implementación de nuevas herramientas tecnológicas.
De acuerdo con datos de la
consultora Gartner, empresas de todo el mundo gastaron alrededor de $3.5
billones de dólares en TI (tecnologías de la información y comunicación)
durante el 2017, cifra que hace entrever las tendencias tecnologías con más
influencia en las compañías:
Movilidad
empresarial: una estrategia móvil está fuertemente ligada
con la conectividad, que no representa una tendencia en sí misma, sino la forma
en que el acceso móvil se combina en sistemas y procesos nuevos o existentes que
facilitan y optimizan el trabajo de las personas de una empresa. Es decir, la
movilidad está ligada a distintos objetivos dentro de la organización: algunos
más cercanos al aumento de la productividad y la baja de costos operativos, y
otros en línea con la promoción de la innovación o la mejora en el ambiente
laboral. En todo caso, dichas estrategias son determinantes para la adquisición
corporativa de dispositivos móviles, entendidos estos como una pieza más dentro
de un ecosistema complejo pero que permite ingresos recurrentes.
Software
de administración: como empresa es importante contar con
herramientas necesarias para administrar y evaluar procesos. En este sentido,
un software de administración es aquél instrumento que ayuda a organizar y
procesar la información que se genera a lo largo de una empresa. Su correcta
implementación ha ayudado a incrementar ingresos hasta en un 70% y ha ayudado a
los empresarios a controlar funciones críticas en áreas de finanzas,
distribución, compras, ventas, gestión de relaciones con clientes (CRM),
manufactura, y planeación de recursos empresariales (ERP), entre otras; todo
ello dentro de un sistema administrativo integrado. El desarrollo de software
ha ganado terreno en México. Según datos recientes de la consultora IDC, esta
actividad mostró un crecimiento de 8% en la región, posicionándolo como uno de
los países dentro de la misma, con más peso en el desarrollo de software.
Cómputo
en la nube: los procesos de negocio de la cadena de
valor de las empresas se han basado en servidores en los cuales se alojen
servicios como repositorio de archivo, correo, nómina, recursos humanos,
contabilidad, monitoreo, seguridad y hasta impresión. Por ello la arquitectura del
cómputo en la nube ha brindado a las empresas importantes beneficios que
transforman la manera en que se llevan a cabo operaciones, procesos, e
inclusive ahorros en costo de infraestructura.
Ofimática
integrada: durante los últimos años, el desarrollo y funcionalidad
de una oficina se ha basado en un pilar indispensable: la ofimática integrada,
que reúne en un solo equipo, las funciones que desempeñan varios aparatos.
Gracias a los equipos multifuncionales con un correcto software de
administración, los flujos de trabajo se automatizan logrando que las personas
se centren en actividades primordiales, se reducan los errores y mejore la
productividad.
Ciberseguridad: La
conexión recíproca entre oficinas y trabajadores, así como la inclusión de
nuevas tecnologías, supone una ventana de inseguridad en el manejo de
información de una empresa. Por ello, la seguridad cibernética es una práctica
que debe estar integrada a la estructura organizacional de las empresas, ya que
tiene un valor para la economía mundial de 445 mil millones de dólares. En México,
el impacto de este tipo de incidentes puede representar un costo de entre 3,000
y 5,000 millones de pesos, de acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria
Electrónica, de la Comunicación y de las TIC (Canieti).
Como podemos ver, 2017 fue
un año en donde las organizaciones continúan construyendo su camino hacia la
transformación digital, y están mirando sus procesos y sistemas de negocios
para ver de qué manera pueden ser más productivos, y al mismo tiempo, más
seguros frente a las amenazas cibernéticas que trae consigo la era
digital.
Artículo de
colaboración
Autor: Nikolay
Velinski, Director Regional en Y Soft para Latinoamérica