Evolucionan los negocios en México, gracias a la IA

Por:
Reseller / Agencias
Los
avances y el uso de diversas tecnologías disruptivas, como la Inteligencia
Artificial (IA), representan oportunidades para la generación de crecimiento
económico y creación de valor social. De acuerdo con PwC, (por sus siglas en
inglés Price Waterhouse Coopers), la IA aportará hasta 15.7 billones de dólares
al PIB mundial para el 2030, por lo que se convertirá en una fuente relevante
para el crecimiento en la economía. La derrama no será igual para todas las
regiones del mundo, por ejemplo: China capturaría el 45%, Norteamérica el 24%,
Europa el 16% y América Latina obtendría el 3%.
Por
su parte, Everis realizó en 70 empresas el estudio “El impacto de la IA en el
emprendimiento en América Latina”, donde identificó que el 65% considera que el
uso de técnicas de Inteligencia Artificial es parte de procesos relevantes para
aportar a un negocio.
De
acuerdo con el director de Arquitectura Digital e Inteligencia Artificial de
América de Everis, Alberto Otero, la Inteligencia Artificial en el
emprendimiento está en una etapa temprana en Latinoamérica (32%), sin embargo,
mencionó que las grandes empresas son las primeras en adoptar las nuevas
tecnologías. Así mismo, refirió que las PyMEs también automatizan sus procesos
manuales y les genera mayor precisión y reducción de costos en diferentes
rubros. En ese sentido, México destaca por la inversión e interés que las
empresas han hecho en la materia y se posiciona entre los dos principales
países regionales donde más se considera este tipo de tecnologías.
Actualmente,
diversos sectores productivos mexicanos se han visto beneficiados por el uso de
IA en sus productos o servicios, tal es el caso de SAP Concur, una herramienta
en la nube que administra cada peso que gastan corporativos y PyMEs en viajes
de negocio, donde los líderes actuales de finanzas controlan costos y flujos de
efectivo asociados con gastos, viajes y facturas.
Considerando
otro ejemplo donde se aprovecha la IA es en aplicaciones que controlan el gasto
preciso del kilometraje que utilizan aquellos colaboradores que viajan en la
ciudad y en carretera, ya sea en autos propios o proporcionados por las
empresas, donde el beneficio para el usuario es: mayor facilidad en la
comprobación de gastos, mayor precisión y cumplimiento de sus traslados;
mientras que para las empresas, el beneficio es: detectar nuevas oportunidades
de ahorro, reducir fraudes hormiga y evitar cálculos imprecisos en los reportes
de kilometraje que llegan a representar entre el 20 y 25% de los presupuestos
comprobados.
En
este sentido, la IA también se refleja a soluciones que permiten que los datos
presupuestarios sean visibles casi en tiempo real y procesables donde cada
propietario de presupuesto ve lo que está sucediendo y lo que está por venir,
brindándole el poder de actuar ante cualquier situación antes de que sea
demasiado tarde.
De
igual forma, otra industria que se ve obligada a adaptarse a las nuevas
condiciones de los mercados, es la bancaria, donde la IA sirve como ventaja
competitiva para implementar nuevos métodos como el aprendizaje automático o el
aprendizaje profundo, mismos que ayudan a las entidades en numerosos campos,
donde el machine learning y deep learning son el punto de partida para comenzar
con la transformación y crear productos que aporten valor a sus clientes y
puedan extraer datos relevantes de Big Data, búsqueda de patrones que faciliten
ofertas personalizadas, ajustes de precios o detección de procesos de fraude
bancario.
El
beneficio que el negocio bancario obtiene con estas prácticas tecnológicas es:
saber qué servicios le interesan a cada tipo de usuario mediante la
segmentación de clientes, detectar posible gestión de riesgos (en el caso de
préstamos que naturalmente están asociados al posible impago), técnicas contra
fraudes y mayor rentabilidad en sus negocios.
Ante
este panorama, el papel de la IA es un referente tecnológico, debido a que son
capaces de cambiar patrones de conducta en pro de los objetivos productivos de
las organizaciones, sin embargo, si las empresas no están preparadas para este
tipo de cambios, estarán en desventaja y tendrán que poner especial atención
para revisar y analizar sus estrategias de transformación en función a las que
actualmente existen.