Imagen Mujeres energizando el futuro para TI
Vanessa Mota
La falta de equidad de género en el mercado laboral y sobre todo en la industria de las Tecnologías de la Información y de la industria en general, no es un tema nuevo, se trata de un tema cultural, un reflejo de la sociedad donde la mujer ha vivido en desigualdad de oportunidades de forma histórica.
En la ponencia, Mujeres energizando el futuro, en el marco del reciente evento ‘Industrial Transformation Mexico 2021’, Vanessa Mota, Marketing Specialist de Eaton CPDI México, aseguró que el camino hacia la equidad de género no será un camino corto y que la brecha salarial tardará años en equilibrarse, a pesar de tratarse de un nuevo objetivo para un gran porcentaje de organizaciones del sector privado.
En el mundo, las mujeres en promedio ganan entre el 60 y 75% del salario que los hombres perciben, mientras que en México esta cifra es de alrededor de 55%. Según estudios, en todo el mundo, las mujeres representan un menor porcentaje de puestos de liderazgo, mientras el de mujeres se incrementa en las actividades del mercado informal.
Existen ya objetivos globales por acelerar la igualdad de género en los próximos años, como el Plan de Aceleración Global para la igualdad de Género 2021, que forma parte de los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la agenda 2021 de la ONU. Es un compromiso que gobiernos, organizaciones internacionales, sociedad civil y sector privado han decidido adoptar, porque como sociedad hemos llegado al punto en que es indispensable el empoderamiento económico de la mujer.
Los pasos que debe seguir el sector privado
Mota considera que el primer paso es desarrollar un ambiente laboral en el cual, la mujer pueda sentirse confiada; en el que se tome en cuenta el conocimiento, las aptitudes y el esfuerzo sin que lo determine una cuestión de género. Se debe de contar con grupos y programas de inclusión que empoderen a las mujeres y a las minorías, ofreciendo la seguridad que, dentro de las empresas, cualquiera puede alcanzar sus objetivos con esfuerzo y dedicación. Que las mujeres acepten y valoren sus capacidades y quieran aspirar por puestos más altos dentro de las organizaciones.
Mencionó además como factores fundamentales, la preparación académica, las oportunidades de acceso a niveles superiores de educación para las niñas y mujeres. Brindar opciones para que las mujeres tengan acceso al conocimiento. Y por último, trabajar en un cambio de mentalidad entre todos los directivos y empleados para lograr una aceptación generalizada donde las mujeres obtengan las mismas oportunidades.
“Debemos impulsar el incremento de mujeres en puestos de liderazgo dentro del sector TI, los grandes corporativos con programas de igualdad de oportunidades han impulsado que más mujeres se incorporen al mercado laboral y busquen tener las mismas prestaciones que los hombres. El reto más grande es trasladar estas iniciativas a las PYMES y a las empresas locales, donde vemos el mayor índice de empleos informales”, mencionó Mota.
La especialista de marketing resaltó el programa de Eaton que busca la inclusión y equidad para el sexo femenino, Women Adding Value at Eaton (WAVE). La iniciativa es el grupo que dentro de la organización desarrolla actividades concretas para alcanzar los objetivos de género globales.
A través de eventos globales, círculos de conversación, mentorías, publicaciones, programas y conferencias buscan construir un entorno inclusivo en el que la mujer sea valorada y se sienta comprometida con el éxito del fabricante. Se busca brindar a las mujeres apoyo, educación, networking y oportunidades de carrera dentro de la organización, pero también se busca comprometerse con la equidad de género dentro de las comunidades a través de programas y donaciones que, por ejemplo, beneficien a mujeres a recibir educación superior.
“Para lograr disminuir esta brecha laboral es necesario que empecemos a trabajar con la sociedad, con las comunidades en las que laboramos, el apoyo a las niñas para continuar sus estudios, ayudar a madres solteras a contar con educación media y superior, programar talleres de igualdad de género, de educación y orientación en temas personales. Buscar en las comunidades sembrar la semilla de la paridad social, buscar que más mujeres sepan que la responsabilidad del hogar no es solo de ellas y que puedan aspirar a integrarse al sector laboral. Con todo este tipo de acciones las empresas pueden dejar huella en las comunidades y conseguir que una niña que continúe sus estudios hoy, pueda convertirse en una ingeniera líder mañana”, concluyó la ejecutiva.