En la actualidad, la conectividad inteligente en México es un habilitador estratégico para una serie de tendencias que impulsan la transformación digital del país. Entre las que destacan la inteligencia artificial (IA) e internet de las cosas (IoT), así como los servicios basados en cloud.
Según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). En México, un poco más de 97 millones de personas usan internet, esto representa el 81.2 % de toda la población mayor a seis años.
“La actualización de las redes ya no es una opción, sino una necesidad estratégica para todo el sector empresarial para mantener su nivel de competitividad. A esto, se debe agregar este entorno cada vez más digitalizado”, dijo Amet Novillo, director general para Equinix México.
Por esto, la conectividad inteligente en México permite habilitar infraestructuras más ágiles, seguridad y resilientes capaces de dar soporte a las cargas de IA. Se estima, que un 40 % de las organizaciones mexicanas aumentaron su adopción de la IA, durante estos últimos años.
El reducir el nivel de latencia, es otro factor estratégico de cara al nuevo ambiente digital con una tecnología de nueva generación y alto rendimiento. Ya que el sector productivo requiere de arquitecturas híbridas multicloud, que integren centros de datos locales y nubes híbridas.
Una digitalización integral con la conectividad inteligente en México
La evolución de la conectividad inteligente en México habilita mejores experiencias entre las personas, dispositivos, aplicaciones y ecosistemas de negocio. A nivel estratégico, se debe entender que la actualización de las redes es un proceso continuo, para escalar su rendimiento.
Al respecto algunas áreas clave son soluciones de SD-WAN, para una conectividad más ágil y escalable, además de Zero Trust para mejorar la seguridad. Otras tendencias estratégicas son el cómputo en el borde (edge), para reducir la latencia y redes definidas por software (SDN).
“En un país como México, donde la adopción de inteligencia artificial entre otras tecnologías emergentes avanza a pasos agigantados. Por esto, es necesario tener infraestructuras más ágiles, seguras y escalables; para impulsar una mejor experiencia de usuario”, acotó Novillo.
De acuerdo con datos de InvGate, el 55 % de las cargas de trabajo de IT ya se alojan fuera de las instalaciones tradicionales. Esto refleja la evolución hacia arquitecturas distribuidas, de la conectividad inteligente en México, para brindar una mejor calidad de servicio más eficiente.
Se espera que para el cierre del 2025, las inversiones globales en IA alcancen al menos unos 200 mil millones de dólares (MMDD). Sin embargo, en México sólo el 43% del talento de TI está en capacitación, así finalmente dicha especialización de los profesionales es estratégica.