En la actualidad, el sector de telecomunicaciones móviles en México mantiene un ritmo sostenido de desarrollo. De hecho, algunos datos recientes muestran que al segundo trimestre de 2025, este segmento registró un crecimiento anual de 6.5 %.
Una tasa notablemente mayor al comportamiento de toda la economía local en su conjunto. Donde el Producto Interno Bruto (PIB) creció 1.2 % en el trimestre, lo cual se debe al mayor dinamismo, que se registró por los segmentos primario y terciario.
“Con este entorno, el mercado móvil se favoreció por dos factores clave, en primera una mayor demanda de servicios. Así como un repunte en la venta de dispositivos y esto derivó en el crecimiento, en la base de usuarios”, dijo Gonzálo Rojón, director & Senior Partner en The CIU.
Sin embargo, más allá del dato positivo persiste una alta concentración del mercado, con una dominancia de Telcel (66.3 %) en ingresos. Es seguido, por AT&T (22.4 %) y Telefónica (6.7 %), así se comportan las telecomunicaciones móviles en México.
Por su parte, los operadores móviles virtuales (OMV) aunque tienen un crecimiento de doble dígito (31.1 %), apenas representan el 4.6 % del total. Dicho panorama, es uno de los principales retos para el nuevo ecosistema regulatorio que está por entrar.
Regulación de telecomunicaciones móviles en México es necesaria
El desempeño de cada operador muestra matices clave, para entender mejor a todo el sector de telecomunicaciones móviles en México. Donde Telcel consiguió revertir la caída en las áreas de prepago y dispositivos, mientras AT&T registró crecimientos.
En relación con el ingreso promedio mensual por usuario (ARPU), el mercado local ya muestra señales de estabilización. Ya que, se ubicó en $142.8 pesos sin embargo Telcel aún tiene el índice más alto con $183 pesos, mientras AT&T tiene $146 pesos.
“Otros factores que impulsan el desarrollo del sector, son el aumento en el consumo sostenido de datos móviles. Además del resultado de las estrategias comerciales para incentivar la renovación de terminales, así como la migración a planes más robustos”, mencionó el directivo.
En contraste, Telefónica experimentó una caída en sus ingresos totales, arrastrada por una fuerte contracción en su venta de equipos. Sin embargo, logró crecer en el servicio, es así que el sector de telecomunicaciones móviles en México se consolida.
Si bien estos datos son alentadores, el verdadero parteaguas será la implementación del nuevo marco regulatorio del segmento. Donde la clave será realmente propiciar una competencia más saludable, finalmente el segundo semestre del año será clave.