Según FortiGuard Labs, el área de telemetría de Fortinet, en México hubo 325 mil millones de intentos de ataques en 2024. Es decir, un ‘toque’ a las empresas sin llegar a convertirse en un ataque formal.
Alrededor del 60 % del tráfico hacia los sensores de FortiGuard Labs, instalados en los equipos de la marca, es de labor de reconocimiento. Esto para que la ciberdelincuencia conozca el entorno al que pueden atacar.
Así lo compartió, Sebastián Russo, director de Ingeniería para Fortinet México, quien explicó que el 40 % restante pertenece al ataque en sí mismo.
“Hablando de ataques, sólo en el primer trimestre de este año vimos alrededor de 35 millones en el país. Siendo en la parte de reconocimiento donde invierten la mayor parte de los esfuerzos los ciberdelincuentes. Asimismo, mecanismos como la IA, la automatización, etcétera, podrían ser la parte más sencilla de atacar, incluso hay kits de amenazas, que se pueden rentar como servicio y ahí está el desafío en la protección de las organizaciones”, mencionó.
Se estima que hubo más de 100 mil registros comprometidos en el último año. Siendo los sectores más atacados el de manufactura, servicios empresariales, construcción, entre otros.
“Por ello, la tarea es que las organizaciones empleen inteligencia artificial (IA) del mismo modo para contrarrestar la facilidad y constancia con que un ataque se puede reproducir. Tendencias como la movilidad creciente de los usuarios, es decir, el trabajo remoto, aumenta el riesgo. Donde se debe de proveer la misma experiencia de uso y seguridad desde donde estén conectados.”, señaló.
Labor contra la ciberseguridad
Por esta razón, se realizó el Fortinet Partner Forum, el cual lleva más de 10 años realizándose y la firma celebra 22 años en México. Teniendo socios que llevan hasta 19 años trabajando con la marca.
“Tenemos 2590 socios en México, de los cuales, 1800 aproximadamente son del nivel de entrada. Ellos nos ayudan en la masificación de las soluciones hacia segmentos como LA PYME. Y el más alto son los Experts, con los cuales hacemos el 51 % de nuestras ventas en México”, compartió María José Albarrán, directora de Canales para Fortinet México.
La misma vocera detalló, que la marca está trabajando bajo 4 pilares: SASE (Secure Access Service Edge), Nube, OT y SecOps.
A la par, han realizado una campaña de capacitación con los Top Partners. Además de iniciativas de casos de éxito con los socios y Fast Track Labs en línea que pueden personalizar para luego replicar los conocimientos con sus clientes.
México, tierra de oportunidades para canales de Fortinet
“Dentro de la estrategia en el país está el promover la inteligencia artificial a través de todas nuestras soluciones. Hemos identificado que mucho del negocio tradicional de firewall está migrando a la nube. Hoy, está migración on premise hacia cloud puede ser SASE, y es de cerca de un 30 %. En Latam tenemos un 72 % de penetración en firewalls, lo que significa que más de 7 de cada 10 implementados son de nuestra marca”, comentó Jorge Miranda, Country Manager para Fortinet en México.
Es decir, Fortinet cuenta con soluciones que cada vez maduran más y puede ofrecer una migración ‘suave’ de la base instalada de sus clientes hacia la nube.
Y así, estar en ambientes híbridos donde pueden manejar un SASE unificado con las mismas herramientas de gestión que ya tienen los usuarios on premise, nube o cualquier lugar.
“El cometido es responder de una manera más rápida y eficiente, para eso hemos desarrollado herramientas con IA que tienen agentes de inteligencia artificial generativa de manera automática”, dijo.
Para realizar la estrategia de Fortinet, la marca ofrece un portafolio completo:
- Soluciones para ambientes en la nube
- FortiAI Assist
- FortiAI Protect
“A la par, abrimos nuestro Partner Locator para que cualquier cliente pueda identificar por especialización al partner que mejor lo pueda entender. Asimismo, recordar que a la PyME también llegamos mediante los MSSPs, para dar servicios administrados de ciberseguridad para cuando este tipo de empresas requieran algo más avanzado”, mencionó la directiva.
Además de las certificaciones, hay un training center en la nube. Con ello llegan a esos 1800 partners de nivel de entrada y que quieren subir a Select. Ya en ese nivel, al Advance y al Expert se les abre el portafolio completo.
“Finalmente contamos con entrenamientos ‘Awarness’ para que las empresas tengan entrenamientos especializados para sus empleados y así conozcan más de los riesgos a los que pueden estar expuestos”, concluyó Albarrán