Por 19 año consecutivo, IDC realizó su tradicional “Cumbre de Gobierno y Tecnología 2025”, cuyo eje de la conversación fue el gobierno digital soberano.
Alejandro Florean, director general en IDC México, fue el responsable de abrir el evento con una plática sobre la soberanía digital, la cual, a decir del directivo, en este momento, en un entorno marcado por la IA y un contexto socio político como el actual, hace que este tema tome especial importancia.
“La soberanía digital no son sólo datos. También es tener la soberanía de la infraestructura crítica para poder almacenar, hacer el cómputo, la inferencia y trazabilidad de los datos de toda la cadena que alimenta y da vida a esta estructura y México está avanzando”.
Conferencia que se nutrió con casos de éxito de otros países que han logrado una estrategia exitosa alrededor de la soberanía digital.
El objetivo fue tomarlos como punto de referencia para aprender y mejorar las actuales políticas públicas.
Tal es el caso de Canadá, que cuenta con una estrategia de nube del gobierno (GC Cloud Strategy) a través de un modelo que clasifica los datos en tres niveles: protegido, confidencial y secreto.
Asimismo, permite a las agencias decidir entre nube pública, privada o híbrida, según la sensibilidad de la información.
Lineamiento que requiere de proveedores que cumplan con estándares de soberanía de datos almacenamiento.
También habló del caso de Alemania, con la iniciativa Gaia-X; India, con su Política Nacional de Soberanía Digital; y Suiza, con su Estrategia de Nube para la Administración Federal.
“Se trata de un pilar de resiliencia del Estado. Adoptar un marco de clasificación de datos críticos permite priorizar inversiones TIC, proteger infraestructuras esenciales y asegurar la continuidad de gobierno frente a cualquier crisis”, agregó.
Asimismo, el directivo explicó que este evento surgió hace 19 años con el espíritu de contribuir con la difusión y divulgación tecnológica del país.
Mimo que está especialmente dirigido a los diferentes niveles de gobierno; desde estatal, pasando por municipal, hasta federal.
“En este tiempo hemos tenido una gran experiencia, pues hemos visto la evolución tecnológica. En la primera edición hablábamos de temas como la transición hacia el sistema operativo de las PCs; hoy se habla de inteligencia artificial. Este evento ha tenido mucha relevancia en México y gran impacto en las organizaciones del sector público”.
La agenda también contempló la participación de invitados especiales como el caso de Ángel Tamariz, titular de la Agencia Digital de Innovación Pública del Gobierno de la Ciudad de México.
Durante su participación, compartió los proyectos en los que está trabajando el gobierno local:
- Aulas digitales
- Red metropolitana de Fibra Óptica
- Inteligencia Artificial para atención ciudadana
Tecnología que apoya al gobierno digital soberano
De igual manera, la participación de representantes de fabricantes también nutrió la agenda del encuentro.
Así, mediante un panel de opinión, Arturo Díaz, gerente de Ventas Gobierno en Lenovo México, y David Garza, consultor senior en Intel, compartieron su visión sobre las tendencias en centros de datos para el sector gobierno.
“Es muy importante un evento como este para informar al gobierno cómo la tecnología se pone al servicio de sus proyectos y cómo contar con nosotros para hacer realidad sus proyectos y lograr un México mejor”, aseveró Garza.
Otras de las marcas con presencia en el foro fueron Minsat, Akamai, Dell Technologies, ManageEngine, AMD, Proofpoint, Netskope, SUSE y Zabbix.
Patrocinadores que, además de ofrecer charlas de valor a los asistentes, también sostuvieron sesiones 1:1 para platicar sobre proyectos específicos y ayudarlos a despejar dudas.
IA responsable
Una de las charlas e mayor interés fue la ofrecida por Claudia Medina, directora Data & Analytics para la firma en América Latina, denominada “Gobierno inteligente con IA responsable” en donde habló sobre las actuales regulaciones en el tema, cómo desarrollar estrategias de IA, exponiendo algunos ejemplos de gobiernos en el mundo que están realizando este tipo de inversiones.
“la clave del juego es la soberanía, donde surgen temas de nube, cómo vamos a democratizar y administrar los datos, cómo los gobiernos pueden hacer uso de esa información y qué características están buscando para cumplir con toda la normatividad y poder diseñar mejores casos de uso, pero, sobre todo, dar mejores servicios a la ciudadanía”, señaló Medina.
La ciberseguridad fue otra de las tendencias clave sobre las que se desarrolló el encuentro. A este respecto, Ángel Aguilar, analista senior de servicios de TI en IDC México, resaltó los ataques que han experimentado diversas organizaciones a nivel mundial y las acciones que han emprendido los gobiernos para proteger los datos de la ciudadanía.
“Otro tema importante y sobre el que es fundamental trabajar es la reducción de la desigualdad tecnológica; es decir, cómo buscar la alfabetización tecnológica, en lo que deberían trabajar todos los gobiernos para reducir esta brecha”, concluyó.