Portada » Ciberseguridad en nearshoring: de la oportunidad a la ventaja competitiva

Ciberseguridad en nearshoring: de la oportunidad a la ventaja competitiva

Compartir:

Por: Reseller Redactores

11 octubre, 2025

Octubre es el Mes de la Ciberseguridad, y desde AMITI vale la pena recordar que ya no estamos hablando solo de firewalls, antivirus y contraseñas seguras. 

Ciberseguridad en nearshoring: de la oportunidad a la ventaja competitiva
Ciberseguridad en nearshoring: de la oportunidad a la ventaja competitiva

¿De qué sirve atraer inversiones millonarias por nearshoring si no posees una estrategia de ciberseguridad y un ataque a tu cadena de suministro puede detener la producción en horas y costar lo mismo que un año de utilidades?

Octubre es el Mes de la Ciberseguridad, y desde AMITI vale la pena recordar que ya no estamos hablando solo de firewalls, antivirus y contraseñas seguras. 

Estamos hablando de estrategia de negocios. 

En un país como México, que vive una oportunidad histórica con el nearshoring, la ciberseguridad no es una moda: es la pieza que define si convertimos la oportunidad en ventaja competitiva… o en fiasco nacional.

La ciberseguridad en el nearshoring es como el cinturón de seguridad en un auto de carreras. 

Puedes tener el motor más potente (inversión extranjera), el mejor piloto (tu talento humano) y la pista perfecta (infraestructura y tratados comerciales). 

Pero sin cinturón, un choque —inevitable en algún punto— puede dejarte fuera de la competencia para siempre.

El nearshoring es velocidad. La ciberseguridad es resiliencia. Una sin la otra es un accidente esperando suceder.

En México, la manufactura y la logística son el corazón del nearshoring. Pero también son el blanco más atractivo para el cibercrimen. 

Más de la mitad de los ataques en Latinoamérica golpean directamente a México, y los reportes de 2025 muestran que las cadenas de suministro están en el centro de esta tormenta.

Los atacantes saben que un proveedor débil basta para comprometer a toda una red de empresas. 

Y lo saben los inversionistas: cada vez más contratos incluyen cláusulas de ciberseguridad, y cada vez más boards preguntan no por tus ventas, sino por tu resiliencia digital.

Tres movimientos estratégicos para blindarte

Desde el comité de ciberseguridad de AMITI te compartimos tres movimientos estratégicos para no ser el eslabón débil:

1. Evalúa tu cadena como si fueras tu peor atacante

La mayoría de los incidentes recientes no comenzaron en la planta principal, sino en un tercero.

  • Acción: Implementa un programa de Third Party Risk Management (TPRM).
  • Quick win:Antes de firmar, exige un checklist mínimo de seguridad a tus proveedores.

2. Cierra la brecha OT-IT antes de que te explote en la planta

La producción no se detiene por un correo malicioso, sino porque un ransomware bloquea una línea de ensamblaje.

  • Acción: Evalúa tu ciberseguridad en sistemas de operación (OT/ICS).
  • Quick win: Segmenta redes de oficina y producción; es barato y salva millones.

3. Ejercita la resiliencia: no se trata de “si”, sino de “cuándo”

Los inversionistas no preguntan si tienes antivirus, preguntan cuánto tardas en volver a operar.

  • Acción: Haz simulacros de incidentes con tu comité directivo.
  • Quick win: Define SLA de respuesta y recuperación en tus contratos críticos.

El nearshoring ya es la carrera que México corre frente al mundo. Pero ningún piloto serio se sube a la pista sin cinturón de seguridad. 

La ciberseguridad es esa correa que no evita el choque, pero sí asegura que puedas levantarte y seguir corriendo.

La pregunta es clara: ¿tu empresa ya se abrochó el cinturón?

Juan Pablo Carsi, líder del Comité de Ciberseguridad AMITI

Compartir:

Calzada Circunvalación Poniente #790, Ciudad Granja, Zapopan, Jalisco, México.

contacto@reseller.com.mx

Todos los derechos reservados © 2024 Estrategias Comerciales Optimizadas.