De acuerdo con datos de FortiGuards Labs de Fortinet, México destaca en ciberseguridad ya que concentra el 25 % de todas las detecciones de amenazas a nivel global. Como parte de América Latina, ocupa el tercer lugar de países con mayor volumen de este tipo de ataques.
Tan sólo en la primera mitad del año, se detectaron más de 97 mil millones de incidentes de este tipo en el mundo. Con estas cifras se evidencia una clara evolución en la mentalidad de los grupos de ciberdelincuentes, es así que las estrategias de seguridad deben replantearse.
“Actualmente, la estrategia de seguridad más efectiva reside en una integración de sistemas para que operen como un ecosistema unificado. Para construir una arquitectura tecnológica, donde cada componente enriquece al otro”, sentenció Arturo Torres, director de Inteligencia contra Amenazas de FortiGuard Labs para Latam y Caribe.
De este modo, México destaca en ciberseguridad por su alto índice de ataques y al respecto es necesario identificar las nuevas estrategias de los delincuentes. Donde la observación, así como el reconocimiento, es uno de sus pasos iniciales que se basa en la ingeniería social.
En este sentido, los criminales emplean tendencias como inteligencia artificial (IA) para crear correos electrónicos más convincentes y personalizados. Así, en lugar de forzar la entrada los ciberdelincuentes obtienen llaves con paquetes de credenciales robadas mediante malware.
“Para el sector empresarial, resulta fundamental contar con la asesoría de expertos en áreas de ciberseguridad. Para diseñar y configurar plataformas robustas que además de responder a las amenazas, se adelanten a los incidentes. Ya que el éxito de la respuesta depende de los factores críticos y su operación en conjunto”, acotó el directivo.
FortiGuard Labs muestra que México destaca en ciberseguridad
Una vez dentro del sistema, los delincuentes se mueven de un modo sigiloso hasta encontrar datos de alto valor para tomar el control o instalar malware. Es así como, México destaca en ciberseguridad por el número de incidentes que afectan a todo el sector productivo del país.
Dicha situación, se debe en gran medida, a la capacidad de los grupos criminales de disfrazar sus actividades como tráfico normal de internet. De esta manera, el verdadero riesgo para el sector empresarial ya no es externo, pues está creciendo en silencio y todo desde su interior.
“En este sentido, la automatización es fundamental para actuar con velocidad. Mientras que la visibilidad completa de la red también abona en términos de prevención. Además un alto nivel de colaboración entre áreas, más allá de TI; garantiza una acción coordinada ante un de este tipo de incidentes de protección de datos”, señaló Torres.
Ante un entorno de protección de información, donde México destaca en ciberseguridad por el volumen de ataques que afronta. Por ello, es necesario adoptar protocolos de respuesta y prevención basados en la inmediatez, además consolidar una estructura multidisciplinaria.
En resumen, un plan integral de ciberseguridad se debe configurar en diferentes fases, que deben comenzar antes de algún ataque. Finalmente, se debe incluir una sólida preparación donde se integren políticas claras, roles definidos además de algunos simulacros periódicos.
“Otra recomendación es contar con plataformas de inteligencia de amenazas en tiempo real, ya que permiten actuar con una mayor precisión. Con esto, este tipo de incidentes dejan de ser solo una crisis para convertirse en una valiosa oportunidad de fortalecimiento, esto a lo largo de toda la organización”, concluyó el directivo.