Ante el panorama actual de riesgo, las empresas mexicanas frenan ciberataques empleando herramientas de automatización e inteligencia artificial. Dónde está última tendencia, es una fuerza de doble sentido en términos de protección de información y generación de malware.
Por esto, en el marco del Mes de la Concientización en Ciberseguridad es importante realizar un análisis sobre los riesgos y oportunidades que ofrece la IA. En primera instancia, resalta la automatización de respuestas, con eso se reducen los tiempos de respuesta ante incidentes.
“Nos encontramos ante un cambio de paradigma, donde los delincuentes usan IA para crear ataques más veloces, impredecibles y sofisticados. Sin embargo, también se recurre a dicha tecnología en términos de defensa”, declaró Adrián Mata, líder de Soluciones y Servicios de Ciberseguridad en T-Systems México.
Con una adopción estratégica de inteligencia artificial, es posible construir y desarrollar una serie de modelos de defensa más proactivos. Los cuales tienen la capacidad de evolucionar conforme lo hacen las amenazas, es así como las empresas mexicanas frenan ciberataques.
De este modo, se subraya que el principal reto en la adopción de IA en las empresas no está en las áreas técnicas, sino en la gobernanza y gestión interna. Por esto, se recomienda hacer una simplificación y automatización de procesos, esto bajo un marco integral de gobernanza.
Con adopción estratégica las empresas mexicanas frenan ciberataques
Algunos datos de T-Systems destacan que México y Brasil, son los mercados que tienen un mayor índice de ataques dentro de América Latina. Por ello, las empresas mexicanas frenan ciberataques, empleando herramientas de seguridad con funciones de inteligencia artificial.
Tan sólo en lo que va del año, se registró un incremento del 70 % en los intentos de ataque en nuestro país. Sin embargo, el número de incidentes que se concretaron aumentó sólo 11 %, en comparación con el año anterior, esto refleja una mejora sustancial en ciberseguridad.
“Otra de las claves estratégicas radica en usar la inteligencia artificial de manera gobernada, segura y estratégica. Ya que el CISO busca proteger, mientras el CIO quiere garantizar tanto la privacidad como el cumplimiento y finalmente las áreas de negocio demandan agilidad”, dijo el directivo de T-Systems México.
Entre las amenazas más comunes para el sector productivo, están los ataques a las cadenas de suministro y criptominería en cloud. A esto, se suman intrusiones en dispositivos de IoT especializados, así las empresas mexicanas frenan ciberataques con la inteligencia artificial.
Otro aspecto clave, es el conocimiento y el desarrollo de talento especializado en protección de la información abarcando temas de ética y cultura. Finalmente, en términos del liderazgo el CISO debe evolucionar de manera ágil, para responder mejor al nuevo entorno de riesgo.