IDC realizó la 18va. edición de su Cumbre de Gobierno y Tecnología en México cuyo objetivo es compartir con los responsables de las áreas tecnológicas del sector público, en sus diferentes niveles, las últimas tendencias y las tecnologías más innovadoras, así como la manera en la que pueden impactar en el sector público.
De acuerdo con Alejandro Floreán, vicepresidente de Consultoría de IDC Latinoamérica, esta edición contó con contenidos basados en “tecnologías sumamente revolucionarias” las cuales están modificando de manera drástica la operación de la administración pública; tales como ciberseguridad, nube e inteligencia artificial (IA) generativa; ésta última con un gran peso en la agenda del evento, además de ser la plática con la que se abrió esta edición.
En lo que respecta a ciberseguridad, aseguró que con toda la revolución digital que estamos viviendo, la administración pública no está ajena a recibir amenazas y ataques cibernéticos; razón por la que formó parte de la agenda del foro. De igual manera, pláticas sobre la infraestructura tecnológica basada en la nube también fue parte de los contenidos al ser uno de los principales aceleradores de transformación de la administración pública.
Los retos para el sector gobierno
En la opinión del directivo, la falta de talento digital y especializado es el mayor reto al que se enfrenta el sector gobierno al adoptar este tipo de tecnologías. Problema que no es exclusivo del sector público sino de cualquier industria respecto a la aceleración de la adopción tecnológica.
Lo anterior, aunado al tema regulatorio y de normativas sobre la protección de la información, así como la restricción del presupuesto.
Falta inversión
En este sentido, y pese a encontrarnos a un año de cambio de gobierno, el directivo aseguró que las inversiones en materia de tecnología continúan, sobre todo, en áreas prioritarias para la administración actual; no obstante, los más recientes estudios realizados por la firma consultora revelan que la participación de las inversiones ha sido de las más bajas de los últimos años:
Desde la óptica del directivo, la poca inversión obedece a la fluctuación actual, lo que hace que no se le destine la cantidad de recursos a las áreas importantes que requieren de tecnología.
Informó que el nivel estatal es quien más está apostando más por la adquisición tecnológica, no solo para beneficiar a la población local, sino para poder atraer inversiones que generan empleo y desarrollo económico; por ejemplo, conectividad o plataformas digitales.
¿Cómo ser un canal exitoso en el sector gobierno?
En otro tenor, invitó a los canales interesados en vender al sector público a dar un salto hacia la digitalización, lo que implica entender la dinámica de los casos de uso más necesarios en el sector gobierno y visualizar cómo utilizar ciertas tecnologías a su favor, para poder participar en algún tipo de licitación, al requerir experiencia, conocimiento técnico y operativo de este segmento, el cual es totalmente diferente a la Iniciativa Privada.