De acuerdo con la consultora de negocio The Competitive Intelligence Unit (The CIU), en los eventos deportivos, las tendencias digitales son clave. Por ello, la innovación tecnológica en los Juegos Olímpicos de París 2024, permite brindar una mejor experiencia de usuario (UX).
Un ejemplo de esto, es que en Berlín 1934 se realizó la primera transmisión en vivo, de las olimpiadas. Mientras que en Tokio 1964, se empleó la tecnología satelital para compartir el contenido y en Atlanta 1996, se marcó el inició del uso del internet y el correo electrónico.
“A nivel local, la inversión en telecomunicaciones para México 1968 marcó un impulsó a la adopción de tecnología en el país. Sin embargo, en París 2024 las experiencias inmersivas y la inteligencia artificial están marcando la pauta”, dijo Santiago Piedras, analista de The CIU.
Así desde las primeras transmisiones radiofónicas hasta las actuales redes 5G, la innovación tecnológica es clave en los Juegos Olímpicos París 2024. Ya que funciona, como una de las bases que permite que la justa deportiva rompa las fronteras y tenga una cobertura global.
De hecho, el evento deportivo que se lleva a cabo en la capital de Francia marca el inicio de la implementación de la IA en este tipo de eventos. Es así como, las telecomunicaciones son un factor determinante para compartir el contenido de las justas deportivas a nivel mundial.
“Para garantizar que millones de personas puedan disfrutar de la emoción del evento global deportivo. Las telecomunicaciones históricamente han desarrollado un papel fundamental, de hecho en la inauguración de París se empleó realidad aumentada”, mencionó el directivo.
Juegos Olímpicos e innovación tecnológica brindan experiencias innovadoras
Así, en los primeros Juegos Olímpicos de Atenas 1896 fue un evento local que se disfrutó en vivo y se publicó en los periódicos. Así, la primera transmisión televisiva fue en Berlín 1936, por su parte en Tokio 1964, se construyó una red de microondas y un centro de transmisión.
En la capital japonesa por primera vez se realizó la transmisión en vivo y a color, además los satélites geoestacionarios de comunicación. Comenzaron a utilizarse para transmitir la señal de televisión a larga distancia, así la innovación tecnológica se clave en los Juegos Olímpicos.
“En 1968 fue el turno para México de ser anfitrión de este magno evento, ya que el gobierno local realizó una inversión de 2 199 millones de pesos. Que tardó una década en cubrirse en su totalidad, esto incluyó la modernización de la red de telecomunicaciones”, acotó Piedras.
Así se continuó con el uso de satélites y tecnología coaxial, para continuar con la transmisión de los eventos en vivo a todo el mundo. Esto significó un avance para los servicios en México de forma permanente, en Atlanta 1996 se marcó otro momento clave con el mail e Internet.
Por ello, los Juegos Olímpicos de París 2024 y la innovación tecnológica brindan una mejor experiencia a los aficionados al deporte. Esto alrededor de todo el mundo, ya que se trata de un evento multiplataforma y dispositivos, desde televisión hasta los sistemas de streaming.
“Un punto de gran innovación en estas olimpiadas, es el uso de inteligencia artificial utilizada para diferentes aplicaciones. Desde el entrenamiento de atletas, con análisis personalizados de datos, evaluación inteligente de resultados y explicaciones en vivo”, concluyó el ejecutivo.
