Con la Reforma de Telecomunicaciones 2025, se busca renovar la regulación en los servicios de telefonía, internet y medios de comunicación de México. Cabe mencionar que la iniciativa generó una serie de debates entre las autoridades, especialistas, usuarios y la sociedad civil.
Dicho proyecto plantea cambios estructurales, como la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) con la creación de dos nuevas dependencias. En primera instancia, se encuentra la nombrada Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).
“El gobierno no espía ni censura, ya que el artículo 183 es exactamente igual al 190 de la ley aprobada en 2014. Con ello, se garantiza la continuidad operativa de los proveedores de los servicios de telecomunicaciones”, declaró José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
Al comienzo, la Reforma de Telecomunicaciones 2025 contenía un artículo controvertido que otorgaba al Gobierno ciertas facultades. Como bloquear aplicaciones, plataformas digitales y redes sociales, esto bajo ciertos criterios sin embargo todo se eliminó para la última versión.
Cabe mencionar, que este documento deriva de una iniciativa presentada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo. Ya que es una industria clave para el país, la iniciativa se consideró de urgente resolución, por ello se sometió a su discusión y votación inmediata.
“En relación con el supuesto registro de usuarios de telefonía móvil, la ley claramente señala que para la activación de una línea. Los proveedores deben solicitar una identificación oficial con CURP, por parte del consumidor y dicha información será resguardada por los propios operadores”, compartió Peña Merino.
Ni espionaje ni censura en la Reforma de Telecomunicaciones 2025
Se debe tener en cuenta, que la Reforma de Telecomunicaciones 2025 será de orden público y establece las bases de las políticas en dicha materia. Con la regulación del uso, además del aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, redes públicas e infraestructura.
También, se determina que las telecomunicaciones y la radiodifusión son servicios públicos de interés general. Así en la prestación de los servicios se prohibe la discriminación motivada por origen étnico, orientación sexual, discapacidad, condición social, salud e incluso religión.
“Con toda claridad se demostró que no existe ningún tipo de espionaje ni censura, ya que esto tiene que ver con un artículo que restituye el derecho de audiencia. Para evitar temas de discriminación, equidad de género así como contenidos adecuados para diferentes tipos de publico”, afirmó el funcionario.
Dentro de la Reforma de Telecomunicaciones 2025, también se contempla la creación de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT). Donde, el Estado mantendrá el dominio originario, inalienable e imprescriptible sobre el espectro radioeléctrico a lo largo de México.
Al ser considerados bienes de interés general y utilidad pública, la instalación, despliegue u operación de infraestructura estará sujeta al poder federal. Finalmente, se deben respetar las disposiciones estatales, municipales y demarcaciones, en materia de desarrollo urbano.
“Si en algún momento alguna persona presenta una queja, sobre el tipo de contenido que se presenta, esto se canaliza con el defensor de la audiencia quien la procesará. Así, en ningún momento habrá alguna autoridad censurando contenido y menos espionaje, ya que es un mecanismo de expresión”, finalizó Peña Merino.