Un estudio reciente de KPMG mostró que la industria regional debe evolucionar, para capitalizar tendencias como la inteligencia artificial (IA). A esto, se agrega un entorno comercial más dinámico, dicha situación se replica tanto a nivel social, económico como en geopolítica.
Datos del estudio, muestran que las organizaciones de México (75 %) y Centroamérica (69 %) planean replantear todas sus propuestas de valor. Esto es algo que sucederá a lo largo de los próximos tres años, lo cual implica hacer cambios significativos en sus productos y servicios.
“Actualmente, la innovación se ha consolidado como un factor estratégico para el segmento empresarial de toda la industria. Esto es fundamental, para impulsar el crecimiento y con ello la permanencia en el mercado”, compartió Ricardo Delfín, socio Líder de Clientes y Mercado para KPMG México.
Ante dicho panorama, la industria regional debe evolucionar a partir de la digitalización de la operación de negocio y con un enfoque en colaboración. Además, se debe experimentar en contextos de incertidumbre, para aprender de los errores ya que es clave para la innovación.
Se debe considerar, que dicha transformación responde a los requerimientos del mercado a nivel de productividad. Esto lo descubrió el reporte “Panorama de la innovación en México y Centroamérica 2025. Avanzar hacia una transformación permanente”, realizado por KPMG.
“Sin duda, la IA está funcionando como un acelerador, tanto en los procesos internos como en la gestión de datos. Y por lo tanto, en la forma en que las empresas interactúan con sus clientes, en Centroamérica aprovechar estos aceleradores es una necesidad”, declaró Luis Rivera, socio de Asesoría de KPMG Costa Rica.
Para ser más competitiva la Industria regional debe evolucionar
El proceso a través del cual la industria regional debe evolucionar incluye a los esquemas de distribución, por lo tanto al ecosistema de canales. Otro dato clave que arrojó el reporte, es que 71 % de las empresas mexicanas y 51 % en Centroamérica, están en plena digitalización.
En este sentido, las tecnologías con mayor impacto en la región para los próximos tres años son inteligencia artificial analítica, datos y analítica e IA generativa. Los cambios en la oferta de las empresas regionales, se deben a querer consolidar su competitividad y el portafolio.
“Aquellas organizaciones que no solo logren integrar la tecnología, dentro de sus modelos de negocio sino también desarrollar una cultura de innovación. Serán las que lideren el cambio en sus respectivos sectores, durante los siguientes años. A través de una mayor rentabilidad y competitividad”, acotó Delfín.
De acuerdo con los indicadores del estudio de KPMG, las empresas también anticipan cambios a nivel estratégico en sus productos y servicios. Esto motivados principalmente por la necesidad de competir en el mercado, es por eso que la industria regional debe evolucionar a nivel digital.
En relación con los esfuerzos de innovación, el reporte muestra que las empresas en México se orientan a un horizonte incremental (45 %). Finalmente, en Centroamérica el enfoque es transformacional (44 %), con inversiones dirigidas a la creación de nuevos negocios o socios.
“Fomentar una mentalidad innovadora e involucrar a todas las áreas de la compañía, en los proyectos de innovación es clave. Para lograr una transformación sostenible, debido a que un liderazgo comprometido con la innovación es determinante”, finalizó Diego Bojórquez, gerente de Innovación en KPMG Ignition México.