Para las empresas locales, la planeación contable y fiscal 2026 debe basarse en tecnologías y soluciones digitales especializadas. Ya que este es un factor estratégico, para así fortalecer su operación, con una mejor toma de decisiones y con esto mejorar su estrategia de seguridad.
Después de la presentación del Paquete Económico 2026 de México, por parte del Congreso de la Unión. Se presenta un momento clave, para la Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) en términos de su actualización digital, ya que se genera una mayor eficiencia y competitividad.
“Este Paquete no solo establece las prioridades del gobierno federal, también es una señal del rumbo operativo que deben tomar las Pymes. Para así mantenerse competitivas, en sus respectivos mercados e industrias”, compartió Marlene García Padilla, directora general de CONTPAQi.
Ya que algunas proyecciones apuntan a un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), de entre 1.8 y 2.8 % con un tipo de cambio estimado de 19.60 MXN por dólar. Dicha planeación contable y fiscal 2026 debe considerar ambos factores, para así definir estrategias eficientes.
Por su parte, la propuesta de ingresos federales asciende a 8.7 billones de pesos, de los que más del 66 % provendrán de la recaudación tributaria. Bajo este contexto se impulsa al nicho de la Pyme a reforzar desde ahora, tanto su gestión contable como en el cumplimiento fiscal.
La Pyme debe capitalizar el nuevo marco legal de cumplimiento
Una planeación contable y fiscal 2026 inteligente, permite a las empresas adaptarse con una mayor solidez a los nuevos lineamientos. Para operar con mayor confianza y eficiencia, es así que la clave para las Pymes está en interpretar adecuadamente estas disposiciones oficiales.
Es decir, deben convertirlas en acciones que fortalezcan su operación diaria para aumentar sus niveles, tanto de productividad como de competitividad. Por esto, resulta fundamental contar con el respaldo de socios estratégicos, a nivel de integración de plataformas digitales.
“De esta manera, tanto la preparación técnica como contable se convierten en herramientas de alto valor estratégico para impulsar su desarrollo. También les permite adaptarse con más agilidad, para tomar decisiones más informadas, así el resultado es un ritmo de crecimiento más sostenible”, acotó García.
Se debe reconocer que para muchas empresas preparar el cierre del año fiscal, puede ser un tanto complejo y además deben adaptarse al siguiente año. Por eso una planeación contable y fiscal 2026 debe realizarse con anticipación, para aprovechar mejor el nuevo entorno legal.
En resumen, aquellas empresas que apuesten por modernizar sus operaciones, capacitar a sus equipos y dar seguimiento a su digitalización serán más competitivas. Ya que así estarán mejor posicionadas, para impulsar su crecimiento y finalmente adaptarse más ágilmente.
Mejores prácticas para la planeación contable y fiscal 2026
-Implementar un sistema de contabilidad y finanzas automatizado
-Gestionar eficientemente la nómina y obligaciones laborales
-Digitalizar la facturación con un mayor control de ventas e ingresos
-Monitorear costos, liquidez y gastos fiscales inesperados
-Aprovechar herramientas en la nube para movilidad, respaldo de datos y continuidad
-Capacitar al personal administrativo y contable en las nuevas disposiciones fiscales