Con la adopción de tendencias como inteligencia artificial (IA), la automatización continua en telecomunicaciones es una prioridad para dicha industria. A esto, se agregan otros servicios tanto de redes como de diferentes índoles, es así que se deben adoptar nuevas estrategias.
Es decir, el sector necesita un plan estratégico digital que permita crear conexiones que sean más rápidas, con ofertas personalizadas para el mercado. Para responder a dicha demanda, la automatización continua se posiciona como un factor clave para reconfigurar la industria.
“Se trata de un cambio profundo, en la forma en que los operadores estructuran sus redes y la automatización ya no es opcional. Ya que es la base de una transformación significativa”, dijo Alejandro Raffaele, director senior de Ventas Enterprise para Latinoamérica en Red Hat.
De esta manera, la automatización continua en telecomunicaciones es sinónimo de agilidad, resiliencia y escala, debido a que son la base de la nueva economía digital. Además, permite implementar modelos comerciales innovadores, que simplifican el consumo a nivel de la red.
Así es posible llevar nuevos servicios al mercado, con despliegues automatizados, operación y gestión tanto de redes como de los propios servicios. Con dichas iniciativas, se reducen en gran medida los gastos operativos y de esta manera se incrementa el volumen de ingresos.
“La automatización brinda una experiencia similar a la del cloud para servicios de red, pero con el respaldo de la conectividad bajo demanda. Así como la integración de múltiples nubes y mayor rendimiento”, acotó Thiago Araki, director senior de Tecnología para AL en Red Hat.
Una operación más rentable con automatización continua en telecomunicaciones
Frente a dicho entorno, los proveedores de servicios de todos los tamaños están buscando nuevas formas de escalar la automatización continua en telecomunicaciones. Todo esto, más allá de las iniciativas dispares y los sistemas aislados que existen actualmente en el mercado.
Otro de los impulsores de la automatización, es el avance de las Redes como Servicio (NaaS) donde la conectividad se consume bajo demanda. Es decir, se requieren de estas funciones en toda la infraestructura operativa, desde la cadena de suministro hasta integración vía API.
“Hablamos de automatización no sólo por eficiencia, sino para impulsar la innovación. Así al integrarse con IA. Somos capaces de crear flujos más eficientes, que pueden reaccionar en tiempo real a eventos”, afirmó Juan Carlos Zerón, Telco Solutions director para Red Hat AL.
Es así que, la inteligencia artificial es un motor que impulsa la adopción de la automatización continua en telecomunicaciones. De acuerdo con datos de Mckinsey, las organizaciones que adoptaron este enfoque vieron un aumento del 35 % en la productividad y redujeron costos.
Ya que el uso de agentes de IA está creciendo, todo el sector de telecom está explorando un mayor nivel de automatización. Finalmente, la consultora ya mencionada mostró que un 52 % de los directivos afirman que utilizan o planean usar agentes de IA para dichas funciones.
“Contamos con una plataforma, que permite implementar una estrategia corporativa para la automatización de misión crítica. Que combina seguridad, funcionalidad, integraciones y flexibilidad”, concluyó Daniel Romero, gerente senior de Automatización para AL en Red Hat.