Para este año, el Estudio Comparativo de Privacidad de Datos de Cisco reveló que a nivel global, las organizaciones limitan el uso de inteligencia artificial generativa (GenIA). Esto se debe a cuestiones de privacidad y seguridad de los datos, pero las medidas son temporales.
El reporte destaca que 48 % de los encuestados han introducido información no pública de la empresa en herramientas de GenAI. Además, 91% de las empresas reconoce que necesita hacer más para garantizar a los clientes que sus datos se utilizan con fines legítimos en la IA.
“En la iniciativa global participaron 12 países, entre ellos México. Uno de los principales resultados es que las empresas deben garantizar una mayor nivel de confianza a sus mercados” afirmó Marcia Muniz, directora jurídica de Cisco para América Latina y Canadá.
En este sentido, destaca la implementación de marcos legales por parte de los diferentes países, además del uso ético de los datos. Esto deja en claro, la importancia de las auditorías para brindar un mayor nivel de transparencia, en los ambientes operativos de las empresas.
Otros datos muestran que las empresas están prohibiendo el uso de herramientas de GenAI, esto al menos temporalmente. Por esto, el estudio de privacidad de Cisco muestra que las certificaciones externas de privacidad son un factor determinante en la competitividad.
“Las empresas perciben a la inteligencia artificial generativa como una tecnología, que conlleva diversos desafíos. Más del 90 % de los encuestados cree que se requieren nuevas técnicas para gestión de datos y riesgo” agregó Dev Stahlkopf, Chief Legal Officer en Cisco.
Cinco datos relevantes de México del reporte
1-34 % han ingresado datos de riesgo en AIGen, incluyendo a los empleados
2-49 % ha compartido información no pública sobre las propias organizaciones
3-88 % cree que sus datos estarían más seguros si se almacenan en su país o región
4-84 % afirmó que un proveedor global que opere a escala protege mejor sus datos
5-94 % indicó que las ventajas de la privacidad superan sus costes, con ROI de 1.6
Empresas deben regular GenAI revela estudio de privacidad de Cisco
Cabe destacar que el reporte se dio a conocer, en el marco del Día Internacional de la Privacidad de Datos. Entre los resultados, destaca la preocupación relacionada con la confidencialidad en plataformas de AI Gen, en el estudio participaron 2600 profesionales.
Así, la mayoría de las organizaciones son conscientes de estos riesgos y ponen en marcha controles para limitar la exposición de datos. De hecho, 63 % establecieron limitaciones sobre la información que se puede introducir, en México dicha cifra se reduce a un 49 %.
“Actualmente, los consumidores mexicanos están preocupados por que la IA involucre sus datos. Sin embargo, 87 % de las empresas reconoce que deben implementar estrategias para garantizar que los datos sean empleados con los fines previstos y legítimos” aclaró Muniz.
A nivel global, 61 % de los encuestados tiene límites sobre las herramientas GenAI que pueden emplear, en México este porcentaje desciende a 49 %. Por su parte, el 27 % mencionó que su organización prohibió las aplicaciones GenAI, a nivel local esto es de 15 %.
Entre las preocupaciones, se citaron las amenazas a los derechos legales y de propiedad intelectual de una empresa (69 %). Además, el estudio de privacidad de Cisco reveló que en México, uno de los factores de mayor importancia es la divulgación de información (77 %).
“El 95 % de los encuestados en México afirmó que sus clientes no les comprarían si no protegieran adecuadamente los datos. También buscan pruebas contundentes de que la organización es de confianza y la privacidad está ligada a la confianza” finalizó Muniz.