A través de un convenio de colaboración, Cyberpeace y Edgenet implementaron un centro de datos en Ciudad de México. El proyecto también cuenta con el respaldo de Intel a nivel de arquitecturas de procesamiento, la idea es democratizar el acceso a la inteligencia artificial.
La propuesta de valor se complementa con servicios cloud, así uno de los diferenciadores es la integración de protección de información nativa. Así se busca consolidar una red de data centers AI-Ready, en las principales ciudades de México con centros operativos de seguridad.
“Queremos contar con al menos un centro de respuesta ante incidentes, en cada entidad del país. Así las empresas que sufran algún incidente podrán contar con apoyo y consultoría de manera rápida y en tiempo real”, declaró Alejandro Romero, director general de Cyberpeace.
Otro objetivo del proyecto de Cyberpeace y Edgenet, es impulsar la adopción de soluciones de IA a lo largo de todo el sector empresarial. Esto sin importar su giro o tamaño, incluso se puede adaptar a las necesidades de las instituciones educativas así como diferentes emprendimientos.
Dicha propuesta tecnológica cuenta con herramientas de inteligencia artificial de MAYIA, donde se integra un modelo denominado cápsulas de IA. Que permiten a las PyMEs emplear dicha tendencia para tareas específicas, con un esquema de costos adecuado a sus presupuestos.
“En conjunto con Edgenet construimos una infraestructura, que democratiza el acceso a la inteligencia artificial. De una manera segura en el edge, esto permite procesar, almacenar e interpretar los datos”, aseveró David López, director de Socios en Intel para América Latina.

Un mayor acceso a inteligencia artificial con Cyberpeace y Edgenet
Así en conjunto Cyberpeace y Edgenet buscan apoyar el desarrollo, tanto de la PyME como del sector educativo además de proyectos de emprendimiento. Actualmente, este proyecto cuenta con treinta puntos de operación estratégicamente distribuidos a lo largo de todo el país.
Es decir, tiene una cobertura que va desde Baja California hasta Quintana Roo, todo con una infraestructura robusta y seguridad. Con ello, se garantiza baja latencia con mayor eficiencia bajo un modelo de IA, que se adecua tanto a los requerimientos como necesidades del mercado local.
“La intención es aprovechar el nivel de especialización del talento local, así llevar al mercado mejores modelos preventivos en términos de ciberseguridad. A través de esta propuesta que va más allá del centro de datos, ya que integra cloud e inteligencia artificial”, agregó Romero.
En esta primera etapa, el proyecto de Cyberpeace y Edgenet busca impulsar el desarrollo del talento local, a través de convenios con instituciones educativas. A nivel comercial, la idea es ganar participación a lo largo de todo el país, brindando una mejor experiencia de adopción.
De hecho, un componente clave de dicha propuesta es la especialización en IA para brindar servicios integrales desde la consultoría hasta el diagnóstico. Esto se complementa a nivel de implementación de los modelos con capacitación, para optimizar su recorrido de adopción.
“Para empezar con la adopción de IA, se recomienda a las empresas recurrir a la consultoría especializada de Edgenet, para conocer mejor esta propuesta. Ya que, tiene la capacidad de adecuarse a las necesidades puntuales de cada empresa o mercado vertical”, finalizó López.
