Por: Manuel Flores/Notipress
En la actualidad, tanto las redes sociales como las plataformas de medios son universos independientes, ya que cada uno tiene su propia interfaz, herramientas de publicación, límites de caracteres, funciones y políticas. Esto hace, que los usuarios se desplacen de una a otra concentrando cierto contenido dentro de un determinado tipo de ecosistemas sociales.
Una de las iniciativas más relevantes es la de Mastodon, Bluesky, Pixelfed, Lemmy entre otras redes descentralizadas, la cual consiste en un sistema social interconectado impulsado por ActivityPub. Dicha estructura, busca concentrar las múltiples publicaciones dentro de un solo ecosistema, que se conoce cómo Publish (on)Own Site Syndicate Everywhere (POSEE).
El objetivo del proyecto es centralizar la web y hacer a los usuarios dueños de su contenido, esto es posible ya que las personas publican desde su propio sitio, es decir con sus propias reglas y algoritmos escalables. Además dicha web estaría ligada a múltiples plataformas o redes, así el contenido se puede compartir en cualquiera sin depender de sus limitaciones.
Implementar este tipos de sistemas aún se ve lejano pero ya existen ciertos dominios que se basan en POSSE, un ejemplo de esto es micro.blog, que proporciona a quienes se registran en un blog con dominio propio. Estas herramientas se complementan con funciones para publicar de manera automática y simultánea, en múltiples plataformas de redes sociales.
Las redes sociales evolucionan hacia ecosistemas interconectados
De esta manera, la publicación base estaría en un “blog” con dominio propio, el cual sería el centro e identidad de cada usuario en línea. La idea es que, el sistema POSEE permita que las personas publiquen en su página personal y simultáneamente esto se comparta en otras plataformas de forma automatizada pero a nivel técnico esto conlleva múltiples desafíos.
Sin embargo, uno de los principales problemas es poder trasladar las interacciones, ya sean me gusta, comentarios u otras en el sitio. Otro desafío es concentrar todo el contenido en un “blog” matriz, ya que las interacciones en las diversas redes sociales se mantienen fragmentadas, pues dependen de cada plataforma y publicar el mismo contenido no es fácil.
Se debe tener en cuenta que, cada ambiente social tiene sus propias normas, audiencias y lenguajes, un ejemplo de esto es que en LinkedIn no se publica el mismo tipo contenido, ni con la misma frecuencia que en Instagram. A esto se agregan problemas más básicos relacionados con el desarrollo del sistema como lo es la compra de un dominio web propio.
Finalmente, las capacidades técnicas para realizar estas tareas se requieren herramientas para administrar publicaciones cruzadas, las cuales deben ser capaces de adaptar el contenido originario en el “blog” a los diferentes requerimientos de cada red o plataforma social, por ello se recomienda emplear una interfaz basada en publicaciones y redes sociales.