El impacto de las herramientas de inteligencia artificial (IA) generativa en el sector educativo plantea una serie de retos y oportunidades, tanto para alumnos como profesores. Por ello, el Instituto de Investigación Capgemini realizó el reporte “Educación para el futuro: Empoderar a los estudiantes de secundaria con habilidades digitales” para conocer mejor el panorama.
“El estudio destaca las diferencias que existen entre escuelas rurales y urbanas en cuanto a su habilidades digitales. Estamos convencidos de que la IA Generativa, es clave para reducir las diferencias mediante modelos de aprendizaje personalizado” afirmó Shobha Meera, directora de Responsabilidad Corporativa de Capgemini y miembro del Comité Ejecutivo.
El documento también revela que los alumnos de entre 16 y 18 años se sienten mucho menos seguros que sus profesores, sobre si sus habilidades digitales los van a preparar para el mercado laboral. Esto en el ámbito de la comunicación digital y alfabetización informática. Así, cerca de 60 % de los profesores afirman que interactuar con IA será una habilidad clave.
Incluso, los sistemas educativos, a nivel global, ya están tomando medidas para incorporar herramientas de IA generativa como ChatGPT en las actividades académicas de los estudiantes. Sin embargo, 78 % de los profesores de secundaria a nivel mundial aún se preocupa por el impacto negativo de la IA generativa en el aprendizaje de los alumnos.
Algunos datos relevantes del reporte de la firma
-48 % de los profesores afirman que sus escuelas han restringido el uso de IA
-19 % afirma que se han permitido el uso de estas herramientas para casos específicos
-18 % señala que aún se está evaluando la posibilidad de aplicarlas y su utilidad en el aula
-56 % de los maestros señala que es necesario adaptar planes de estudio y evaluaciones
-52 % opina que las herramientas de inteligencia artificial mejorarán la labor de los docentes
Prepara a los alumnos con habilidades clave para el futuro
Casi dos terceras partes de los profesores (64 %) están convencidos de la importancia de desarrollar las habilidades digitales de los alumnos para que estén preparados para incorporarse al mundo laboral. La gran mayoría (82 %) coincide en que la enseñanza obligatoria de las competencias digitales sería beneficiosa para todos los alumnos.
“Estamos comprometidos a aprovechar de manera responsable el poder de las nuevas herramientas y tecnologías para continuar con nuestro rol en la enseñanza de habilidades digitales. Desde 2018, casi dos millones de personas ya se han beneficiado de nuestros programas de alfabetización digital para formar un futuro más inclusivo” afirmó Meera.
De hecho, 23 % de los 26 000 egresados de las academias digitales de la firma se han incorporado a su base de talento, con este tipo de iniciativas se busca inspirar al ecosistema educativo para impulsar estrategias más sostenibles. El informe también destaca que existe una gran diferencia entre la confianza de adultos, padres o profesores y los adolescentes.
En conclusión, la investigación revela que existe una diferencia significativa de confianza entre profesores metropolitanos (83 %) y rurales (40 %), además las jóvenes de entre 16 y 18 años de zonas urbanas se sienten prácticamente dos veces más seguras de sí mismas que las de otras poblaciones y los profesores de zonas rurales son más reacios a la educación digital.