KIO Data Centers, anunció una alianza estratégica con Lonestar Data Holdings, empresa especializada en el almacenamiento de datos en el espacio.
Esta colaboración crea un ecosistema híbrido sin precedentes. Las instalaciones terrestres de KIO funcionarán como ‘consulados digitales’ conectados de forma segura con las ‘embajadas digitales’ de Lonestar en el espacio.
Esta iniciativa marca un hito histórico en materia de seguridad y soberanía de la información. Con KIO como infraestructura crítica en tierra para proteger los datos más valiosos de la humanidad más allá de los límites del planeta.
“Esta alianza con Lonestar es mucho más que un acuerdo tecnológico: consolida a KIO DC como la organización que marca el ritmo de la innovación global. Nuestros centros de datos serán el puente entre la Tierra y el espacio, afirmando a la región como protagonista de una nueva era digital. Nuestra misión siempre ha sido proteger la información más valiosa de nuestros clientes, y hoy llevamos esa promesa a una dimensión cósmica, reafirmando nuestro compromiso con la seguridad, la sostenibilidad y la soberanía de los datos”, declaró Octavio Camarena, CEO de KIO Data Centers.
Con este proyecto, KIO Data Centers se convierte en la primera empresa en Latinoamérica en apoyar activamente el almacenamiento de datos en el espacio. Reforzando su papel como referente en la nueva era digital.
“Elegimos a KIO DC por su infraestructura de clase mundial, resiliente, segura y sustentable. Sus altos estándares en disponibilidad y operación con energía renovable, junto con su liderazgo en el ecosistema digital latinoamericano, los convierten en el socio ideal para materializar nuestra visión: proteger los datos más valiosos de la humanidad más allá de los límites de la Tierra”, afirmó Chris Stott, CEO de Lonestar Data Holdings.
KIO Data Centers y el espacio
El proyecto responde a una realidad innegable: cada día se generan más de 402 quintillones de bytes de información y se duplica cada seis semanas.
Cerca de un 63 % corresponde a datos sensibles y regulados, como los financieros, médicos o gubernamentales. Lo que hace indispensable contar con soluciones seguras y sostenibles.
Almacenar datos en el espacio brinda un nuevo nivel de seguridad, protegiéndolos de ciberataques en tiempo real, desastres naturales e incluso vigilancia física. Además, este enfoque es sostenible: el espacio ofrece energía solar ilimitada y el vacío actúa como un sistema de enfriamiento natural.
Fases del proyecto: hoja de ruta hacia la nueva frontera digital
Etapa 1: Órbita cislunar. El primer paso consiste en establecer una antena terrestre para conectarse con un satélite en órbita lunar. Permitiendo la transmisión continua y segura de datos hacia el almacenamiento espacial.
Etapa 2. Construcción de instalaciones en tubos de lava o cráteres naturales de la superficie lunar. Aprovechando su geología para mayor protección y resiliencia de la información.
Lonestar ha validado esta visión con pruebas exitosas en la Estación Espacial Internacional (2021–2022). Y con el primer centro de datos comercial en la superficie lunar en la misión Freedom (2025).
La capacidad crecerá de 15 PB (petabyte) en 2027 a 400 PB (petabyte) en 2032. Con planes de expansión hacia exabytes y yottabytes en la Luna con el apoyo de SpaceX Starships.
Con Lonestar, la misión de KIO Data Centers de proteger la información de sus clientes se expande ahora a una dimensión cósmica. Reafirmando su compromiso con la innovación, la seguridad y la sostenibilidad.
Esta alianza refleja el propósito del fabricante de disrumpir los límites humanos a través de la tecnología. Dando inicio a una nueva era en la protección del legado digital de la humanidad.