Tecnología a favor de la inclusión es un comité en el que colaboran diferentes marcas como Ingram Micro, Cisco, Intel y Microsoft.
La idea de esta iniciativa es compartir mensajes de diversidad e inclusión hacia el canal de distribución en México y sus ventajas. Es una tarea que poco a poco, en conjunto, estas firmas los han logrado permear pero aún falta mucho trabajo.
“El objetivo es que todos los mensajes que tenemos como compañías globales puedan pernear hacia los socios para que adopten nuevas formas y metodologías de trabajo para que sus equipos sean cada vez más eficientes e inclusivos mediante la colaboración de equipos diversos y sus beneficios”, comentó Paulina Cantú, Distribution Business Manager para Intel América Latina.
En esta ocasión se abordó ‘La importancia de la visibilidad de las mujeres en el ámbito laboral’, concretamente en el sector de las Tecnologías de la Información.
La inclusión, una asignatura pendiente
Como exponente principal estuvo Mildred Pérez, directora de contenidos de Pride Connection México. La directiva comenzó su ponencia sobre inclusión con una serie de preguntas hechas a la Inteligencia Artificial (IA) y analizando sus resultados.
Mediante la petición de mostrar diferentes imágenes basándose en conceptos sin género específico, u otras características, la IA sorprendía con perfiles tradicionalistas.
Por ejemplo, en el caso de un perfil de CEO en México, mostró estereotipos como imágenes de hombres, tonos de piel claros, vestimenta formal, etcétera.
Así sucesivamente, con peticiones más específicas: ‘persona en una empresa en México’, donde ya aparecían mujeres en los resultados, pero sin aretes, ni collares, no maquilladas, etcétera.
Hasta llegar a buscar, por ejemplo, una mujer CEO lesbiana en una empresa tecnológica en México, donde se mostraban estereotipos porque no existe un sólo tipo de mujer ni de lesbiana.
Con este ejercicio, Pérez quiso demostrar cómo hasta la misma IA, dependiendo de quien la alimenta, nos va arrojando resultados sesgados. Algo que se refleja en el día a día en el ámbito laboral.
Por ello, es importante comprender que hay diversidad en la identidad de género, y es algo que no se logra entender del todo, porque tenemos estereotipos y sesgos.
“Y nos podemos topar con todo esto en el trabajo, en la oficina, en el hogar, con los amigos, etcétera. El mundo es tan diverso que cada vez es más difícil encasillar, por lo que es mejor preguntar y ser más específicos”, expuso.
Contexto de las mujeres en México y su inclusión
Hoy en México, por primera vez en la historia, una mujer será presidenta y hubo más candidatas que candidatos. Y uno de sus objetivos es el cierre de la brecha salarial, un tema relevante para la tecnología a favor de la inclusión.
La brecha de ingresos por género, México ocupa el lugar 119 de 146, siendo uno de los mayores retos por atender. Según el Índice Global de Brecha de Género, realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad.
Otro dato es que las mujeres tienen menos presencia en los puestos de liderazgo y toma de decisiones. Esto demuestra la dificultad que tienen las mujeres para acceder a esos puestos; una realidad palpable.
Ello representa que los hombres tienen 4 veces más probabilidades de ocupar puestos de nivel C y ejecutivos. Y nueve veces más probabilidades de ocupar puesto directivos que las mujeres.
La proporción de mujeres en carreras de ciencia y tecnología, ingeniería y matemáticas a nivel mundial aumentó, pero en México aún es muy baja.
“Como país, se necesita ese compromiso de avanzar para acelerar el camino para la igualdad de género. La propuesta es impulsar el aumento en la matrícula para esas carreras desde los estados. No centralizar sólo en CDMX”, comentó Pérez.
Tecnología a favor de la inclusión, más que una propuesta
Según Deloitte, se ha demostrado que los equipos diversos se desempeñan mejor y son más innovadores. Por ello, los líderes de todas las industrias reconocen que la fuerza laboral de este tipo es buena para los negocios.
Las compañías con mayor diversidad étnica y cultural en los equipos ejecutivos aumentan en 33 % sus probabilidades de lograr una rentabilidad superior.
El estudio ‘Mujeres en la industria tecnológica’ de la misma consultora señala que el talento femeninoes un factor clave para la innovación y el crecimiento de las empresas.
“La participación de las mujeres en las grandes empresas representa casi el 33 % de la fuerza laboral del sector tecnológico. Es algo que va en aumento, sin embargo, aquí la pregunta es cuándo me voy a sumar. La meta es dar visibilidad a las mujeres en nuestras compañías, en nuestros equipos de trabajo. Cuestionarnos, si hay mujeres en mi equipo, qué puestos ocupan, si las escucho, etcétera”, concluyó Pérez.
Como cierre de este capítulo de Tecnología a favor de la inclusión, Cantú señaló que hay mucha laborcomo ecosistema tecnológico en México.
“Tenemos un compromiso por el papel que jugamos como los innovadores trayendo la tecnología al país. Una responsabilidad relevante. Este programa tiene como objetivo de la existencia del comité es premiar estos mensajes hacia los socios que son diversos, canales de todo tipo, tamaños, etcétera. Hemos logrado buenas audiencias y respuestas en cada iniciativa, sin embargo, aún estamos en un punto de arranque; hay muchas cosas por hacer”, comentó.