sábado 9 diciembre, 2023
InicioTodas las noticiasOpiniónAmérica Latina necesita una tecnología 5G para ser competitivo en la región

América Latina necesita una tecnología 5G para ser competitivo en la región

Por Gustavo Pérez, director de Ventas para Cuentas Nombradas en Vertiv América Latina

Una revisión de los índices de implementación 5G en el mundo destaca el trabajo que América Latina necesita hacer para mantenerse al ritmo de las otras regiones. De acuerdo con Statista, para 2025, cerca del 14 % de las conexiones de redes móviles del mundo serán mediante la tecnología 5G, mientras que la cifra en América Latina sería solo del 7 %.

En consonancia con estas proyecciones, Bloomberg indica que el lento progreso de la región en la adopción de esta tecnología está justificado por el hecho de que los operadores se han enfocado en la migración de clientes 2G y 3G a redes 4G, las cuales aún no alcanzan una cobertura del 80 %. Ambas compañías reconocen que la región tiene ante sí una importante labor en términos de inversión en infraestructura y liberación del espectro.

Este artículo analizará el camino seguido por América Latina en su viaje hacia la red 5G como parte de un especial de varios números sobre el potencial de la tecnología como catalizador de productos y servicios en las industrias más importantes de la región.

El avance actual

Statista estima que la implementación de las redes 5G será mayor en países como México, Brasil y Chile, quienes llegarán a un alcance del 10 % en esta tecnología en 2025.

El progreso conseguido por estos tres países en esta área es sobresaliente; en 2021, Chile se convirtió en el primer país latinoamericano en incluir la red de quinta generación en todo su territorio nacional; y en febrero, México anunció la llegada de una red 5G comercial para sus ciudadanos. Además, se espera que, para 2025, Brasil cuente con la mayor cobertura 5G en Latinoamérica.

Uruguay, Argentina, Ecuador, Perú, la República Dominicana y Surinam también se encuentran en el proceso de implementar sus propias redes 5G. De acuerdo con Statista, a partir de febrero de este año, se implementaron 19 redes 5G en América Latina.

Aunque muchos países latinoamericanos no cuentan con redes 5G, la implementación de esta es una prioridad para sus gobiernos. Si bien Colombia ha retrasado su subasta de espectros debido a las elecciones presidenciales, algunos países de Centroamérica como Costa Rica, El Salvador, Honduras y Guatemala han anunciado la gestión del espectro y procesos de licitación para 2022.

La prioridad: una infraestructura optimizada

De acuerdo con Statista, una mayor inclusión de la red 5G en nuestra región dependerá en gran medida de la infraestructura existente, así como las inversiones públicas y privadas que se hagan.

Los gobiernos son clave en este camino. Además de subastar el espectro, son los responsables de ejecutar la legislación adecuada y actualizar las normativas para los operadores.

Para los operadores, la implementación de la red 5G tendrá un efecto en su infraestructura de telecomunicaciones existente. Un análisis de McKinsey muestra que se necesita al menos un aumento 10 veces mayor en el rendimiento de la red para que la 5G pueda garantizar la banda ancha móvil mejorada (eMBB), las comunicaciones ultra confiables de baja latencia (URLLC) y las comunicaciones masivas tipo máquina (mMTC).

Esto significa que los operadores deben invertir en la infraestructura de la red central y la red de acceso por radio (RAN), lo cual puede resultar costoso. Algunos operadores han decidido actualizar sus infraestructuras existentes para la primera fase de la implementación 5G.

De acuerdo con las estimaciones de Vertiv, la red 5G es necesaria para que América Latina siga siendo competitiva, pero el mayor uso de datos necesario para ejecutar las aplicaciones 5G significa que el cambio a la red 5G podría aumentar el consumo energético total de la red entre un 150 % y un 170 % para 2026, lo cual implica que los operadores invertirán en tecnologías más eficientes, como las soluciones de enfriamiento eficientes para ayudar a compensar el aumento de costos.

Gran parte de la implementación de la red 5G está ligada tanto a la infraestructura como a la inversión en hardware nuevo para soportar el aumento en la demanda. Statista estima que las 6 economías de mayor tamaño en Latinoamérica (Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú) probablemente invertirán un total de 120 mil millones para integrar la red 5G en todos sus territorios.

Esto incluye los cambios que van de la modernización de las antenas y torres de telecomunicaciones hasta la capacidad de las baterías para la continuidad del suministro eléctrico. Las baterías de iones de litio son fundamentales para soportar muchas aplicaciones, debido a su mayor densidad de potencia, menor peso y mayor vida útil. Además, ofrecen sistemas de gestión de baterías (BMS) integrados para monitorear el estado de las baterías.

A medida que los países sigan avanzando en el camino hacia la red 5G, esperamos ver progresos en el desarrollo de productos y servicios con innovadoras capacidades tecnológicas que solo serán posibles con la adopción generalizada de la red 5G. Además de la velocidad y la reducción de la latencia, las posibilidades que la red 5G traerá a las industrias son enormes, con un efecto directo en los modelos empresariales, los esquemas de trabajo y las cadenas de suministros.

Tendencias

Notas relacionadas

Statista: el 37% de los mexicanos no podrían vivir sin Internet

En la actualidad, la presencia del internet en la vida diaria es tal, que muchas personas alrededor del mundo ya no pueden imaginar sus vidas sin conexión web, como...

Videojuegos generarán 533 mmdd en 2027, terreno fértil para las marcas

La industria de los videojuegos está experimentando una transformación sin precedentes, impulsada en gran parte por la combinación de la Inteligencia Artificial (IA) y...

Siemens abre operaciones en Querétaro con una inversión de 900 millones de pesos

Siemens México, Centroamérica y el Caribe, anunció la puesta en marcha de su estrategia de expansión en la región queretana. Se trata de una optimización y expansión de su producción que...

Ciudades Inteligentes, su creación se impulsa con el enfoque abierto: Red Hat 

En la actualidad, las ciudades se enfrentan a desafíos ambientales, demográficos, económicos y tecnológicos. En un mundo donde las expectativas ciudadanas aumentan y la migración hacía áreas urbanas es una tendencia creciente,...

Dell Technologies optimiza consumo de energía y resiliencia cibernética

Para mejorar su oferta de valor en resiliencia cibernética, Dell Technologies presentó una serie de mejoras a su plataforma de almacenamiento de alta densidad...

Statista: el 37% de los mexicanos no podrían vivir sin Internet

En la actualidad, la presencia del internet en la vida diaria es tal, que muchas personas alrededor del mundo ya no pueden imaginar sus vidas sin conexión web, como...

CES 2024: el acceso a la tecnología será el pilar de la feria tecnológica

De acuerdo con Gary Shapiro, CTA y CEO de la Consumer Technology Association (CTA), el acceso a la tecnología será el tema central de la feria de...

La gestión de redes evoluciona e impacta a las organizaciones

En la era digital, las redes de datos son el sistema nervioso de las organizaciones. Conectan dispositivos, usuarios y aplicaciones, permitiendo el flujo de información y datos que son esenciales para el funcionamiento...

Incertidumbre política y recesión, la amenaza en 2024: KPMG

La incertidumbre política representa la mayor amenaza para el crecimiento de las empresas, según el estudio KPMG 2023 CEO Outlook. Este análisis recopila la opinión...

Primera edición de Adobe MAX México se enfoca en inteligencia artificial generativa

En la versión local de Adobe MAX, el desarrollador contó con una asistencia de alrededor de un centenar de invitados, a los cuales mostró...
CodePen - Cookies Popup UI Design
cookies-img

En este sitio utilizamos cookies

Esto para garantizar una buena experiencia en tu navegación. Si estás de acuerdo da click en «Aceptar todo».