En el mercado mexicano de smartphones, la lucha por una mayor participación de mercado se gana por el efecto combinado de diversas variables. Estas van, desde especificaciones técnicas y precios competitivos, hasta los socios comerciales correctos.
Sin embargo, un punto principal de partida es el conocimiento de marca.
Buscan hacerse de un pedazo del mercado en el que se comercializan poco más de 30 millones de dispositivos al año. Con un valor que asciende a alrededor 135 mil millones de pesos.
Smartphones y conocimiento de marca: punto de partida
Las marcas líderes en participación de mercado también son las más reconocidas por los usuarios. Según el más reciente estudio generado por The Competitive Intelligence Unit (The CIU) sobre el Mercado de Smartphones en México.
Samsung mantiene escasamente el primer lugar con un conocimiento de marca de 98.7 % entre el total de usuarios de smartphones en México.
Motorola ha continuado su tendencia de ganar terreno al respecto y se ubica en 96.3 % y Apple completa el top 3 con 85.8 %.
Estas marcas forman parte de la primera ola de fabricantes que llegó a México y se han mantenido no sólo en la mente de los usuarios, sino también en sus manos.
En años recientes, una ola de fabricantes de China, con enfoque en la Gama Media (en sus inicios), se han hecho de una rebanada del mercado.
Entre estos, OPPO es el que cuenta con el mayor reconocimiento de marca con 66.3 %, seguido de Xiaomi con 62.9 %, Honor con 37.7 % y Vivo con 18.9 %.
El valor que tiene el reconocimiento de marca es simple. Si el usuario no conoce la marca, es prácticamente imposible que la considere como una opción al momento de comprar o renovar su equipo.
Por ello, las campañas de marketing no deben enfocarse únicamente en destacar beneficios técnicos o lanzamientos de productos. Sino en generar estrategias de awareness que posicionen a la marca de forma consistente.
Esto implica una combinación de publicidad tradicional, presencia en redes sociales, activaciones en puntos de venta y alianzas estratégicas con operadores o distribuidores.
Conversión de mercado: del conocimiento a la preferencia
El conocimiento de marca por sí solo no garantiza ventas. Es importante conocer qué tan efectivo es al comparar con la cuota de mercado que los fabricantes de smartphones registran.
Para ello, se define un indicador denominado ‘conversión de mercado’. Calculado como la proporción de usuarios que, conociendo una marca, deciden adquirir un dispositivo de esta.
Al respecto, Samsung ostenta el primer lugar, con una conversión de 26.3 %. En segundo lugar, se encuentra Motorola (20.7 %) resultado a sus esfuerzos por posicionarse en la mente de los usuarios más jóvenes.
Apple ocupa el tercer lugar con una conversión de 19.9 %. Esto indica que son marcas reconocidas, pero también, altamente efectivas para traducir ese reconocimiento en ventas.
Entre los fabricantes de reciente llegada al país, resalta OPPO que tiene una conversión de 13.9 %, le sigue Xiaomi con 9.9 %. Xiaomi llegó a México antes que OPPO, pero las estrategias de posicionamiento de este último han sido más efectivas. Por su parte, Honor registra una conversión de 9.8 %.
En contraste, casos como el de Alcatel (2.0 % de conversión) demuestran que, sin una estrategia clara para resaltar características, no se generará preferencia efectiva. Incluso, si el consumidor ha escuchado hablar de la marca, toda vez que Alcatel registra un conocimiento de marca de 58.6 %.
Por lo tanto, cualquier esfuerzo publicitario debe estar acompañado por una estrategia de posicionamiento clara y creíble. ¿Qué hace diferente a esta marca?, ¿qué propuesta de valor ofrece al usuario?, ¿por qué confiar en ella frente a un entorno tan competitivo?
No Basta con Ganar Cuota, Hay que Mantenerla
Una vez alcanzada una participación y conversión de mercado significativas, el verdadero reto está en mantener satisfecho al usuario e impulsar su fidelización.
Aquí es donde indicadores como NPS y CSAT se vuelven fundamentales. El primero mide la disposición del cliente a recomendar la marca, mientras que el segundo evalúa su satisfacción con el producto y el servicio recibido.
Son importantes porque un usuario satisfecho es más propenso a elegir al mismo fabricante en el futuro. Pero también se convierte en un embajador de marca que influye en decisiones de terceros.
Por ejemplo, en el caso de Samsung, si bien es la marca con mayor conversión, ha tenido un mal desempeño en el último año e incluso en los previos. El NPS de Samsung es de 79 % y su conversión, en el último año retrocedió 8 puntos porcentuales al pasar de 34 % en el 1T-2024 a 26 % en el 1T-2025.
Además, en un mercado como el mexicano en el que las recomendaciones personales juegan un papel crítico. Estos indicadores pueden hacer la diferencia entre crecer de forma orgánica o perder terreno frente a competidores más estratégicos.
Ello también representa retos para los distribuidores, quienes enfrentan una alta demanda de equipos en temporadas como el cierre del año. No conocer el pulso del mercado, puede derivar en la compra de equipos que no se venderán y que generarán pérdidas.
Retos de mercado
En un mercado tan dinámico y diverso como el de smartphones en México, aumentar la participación no se logra bajando precios o lanzando modelos nuevos. Se requiere una visión estratégica que contemple todo el embudo comercial: desde el conocimiento, pasando por la conversión, hasta la retención de usuarios.
Samsung, Motorola y Apple son el ejemplo claro de cómo una marca con amplio reconocimiento y fuerte conversión puede dominar el mercado.
Las marcas emergentes o fuera de este podio tienen una oportunidad real de crecer. Pero sólo si invierten en estrategias para conocimiento de marca, refuercen su propuesta de valor y aseguren una experiencia de cliente que se traduzca en lealtad.
Medir, entender y actuar sobre métricas como NPS y CSAT ya no es opcional. Es un requisito para asegurar que la participación ganada no se pierda ante otros competidores.
Por Rolando Alamilla, gerente de Investigación de Mercados en The CIU.