Las empresas mexicanas concentran gran parte de sus ingresos en la recta final del año, con múltiples eventos; y el Buen Fin y la IA pueden potenciarlos.
La IA empodera a las pymes al permitirles optimizar recursos y maximizar sus resultados comerciales a través de la creación de experiencias de compra personalizadas.
En México, el Buen Fin y la IA, la cual es dinamizadora de la economía mexicana, ayudan a las pymes a ser más competitivas frente a compañías de mayor tamaño.
Con esta visión, HubSpot presenta la ‘Guía de Estrategias para Marketers 2025’.
Una hoja de ruta con cinco recomendaciones prácticas para aprovechar la IA durante la temporada de mayor consumo. Diseñada para empresas mexicanas en sectores como servicios, retail y e-commerce.
“El cierre de año es el momento ideal para que las pymes capitalicen los datos que ya tienen, optimicen su comunicación y personalicen la experiencia de compra. La IA ya no es una promesa: es una herramienta accesible que permite vender más y mejor”, señaló Ricardo Urrea, Head de Ventas de HubSpot en México.
Buen Fin y la IA, claves para aumentar las ventas
Entre las cinco claves que propone Urrea para potenciar el desempeño de las marcas durante Buen Fin y la IA con las campañas de descuentos, destacan:
1. Higienización de datos
Mantener datos limpios y actualizados es fundamental para que cualquier estrategia de IA funcione correctamente. La higiene de datos garantiza que las herramientas, como los conectores de investigación profunda con ChatGPT, interpreten la información sin ruido, ni duplicidades.
Esto permite convertir prompts en acciones precisas: identificar buyer personas reales, calificar leads con mayor exactitud. Y activar campañas automatizadas que realmente reflejen el comportamiento del cliente.
Sin datos limpios, la IA pierde potencia; con ellos, se vuelve un motor confiable y escalable para el crecimiento.
2. Dominar las búsquedas con IA
Hasta un 25 % del tráfico de búsqueda proviene de respuestas generadas por IA, lo que obliga a las pymes a repensar su estrategia SEO. Adaptar el contenido para que los modelos de lenguaje de IA comprendan, indexen y prioricen su información es clave.
3. Duplicar la inversión en vídeo
La IA ha democratizado la creación audiovisual ya que ha permitido transformar webinars, llamadas o testimonios en clips optimizados para redes sociales. En un entorno donde los algoritmos priorizan este formato, invertir en video ayuda a diferenciar la marca y fortalecer la conexión con la audiencia.
4. Personalizar la experiencia de compra
Según HubSpot, las empresas que personalizan con IA han incrementado sus leads en un 89 % en 12 meses y la conversión de correos electrónicos en un 82 %.
A través de la IA, las pymes pueden ajustar su comunicación según el dispositivo, la ubicación o el momento del ciclo de compra. Ofreciendo experiencias verdaderamente relevantes.
5. Añadir más puntos de conversión con agentes inteligentes
Los cada vez más populares agentes de servicio con IA responden preguntas en tiempo real en zonas críticas del sitio web. En América Latina, más del 80 % de los usuarios espera atención inmediata.
Estas herramientas no solo reducen tickets de soporte, sino que también incrementan la conversión y mejoran la satisfacción del cliente.
Conclusión
A medida que México avanza en su proceso de digitalización, la Secretaría de Economía estima que el 68 % de las pymes ya inició su transformación digital.
En este contexto, la firma impulsa la adopción responsable y estratégica de la IA como un catalizador de crecimiento sostenible para los negocios.
En esta temporada de descuentos, la clave no está solo en bajar precios, sino en elevar la inteligencia detrás de cada decisión. Con el Buen Fin y la IA, las pymes mexicanas pueden convertir esta fecha en el inicio de un nuevo ciclo de crecimiento.