Para el sector empresarial, la ciberseguridad en redes 5G debe ser una prioridad, ya que la capa de protección permite aprovechar mejor la conectividad. Se debe tener en cuenta, que es una tendencia que sigue transformando todo el ambiente laboral.
Sin embargo, esta evolución también trae consigo nuevos desafíos en términos de la protección de la información. Esto hace más sentido, en mercados como el mexicano donde la adopción de tecnologías emergentes, se mantiene con un alto crecimiento.
“Durante 2025, la protección de estas redes se enfrenta a amenazas cada vez más complejas. Ya que los ataques de ransomware, suplantación de identidad mediante deepfakes y hackeos a dispositivos IoT son de alto riesgo”, dijo Daniela Menéndez, gerente general de Palo Alto Networks México.
A manera de contexto, se debe considerar la proliferación de dispositivos conectados, ya que se espera alcance los 32 mil millones para 2030, según Statista. Es por ello que la ciberseguridad en redes 5G, se volvió un factor estratégico para los altos directivos.
También, se amplía la superficie de ataque y con esto aumenta el nivel de vulnerabilidad en las redes. De acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la adopción de tecnologías de internet de las cosas (IoT) en México se mantiene en constante crecimiento.
Los nuevos negocios deben adoptar ciberseguridad en redes 5G
Se estima, que las empresas mexicanas están digitalizando sus operaciones, particularmente en sectores críticos como energía, manufactura y telecomunicaciones. Ante dicho panorama la ciberseguridad en redes 5G, es un factor determinante en cualquier estrategia de negocio.
Actualmente, el 38.9 % de las empresas que ofrecen servicios de IoT se ubican en la Ciudad de México (CDMX), el 15 % en Jalisco y el 11.9 % en Nuevo León. Por su parte, el Estado de México cuenta con solamente el 8.5 %, con dicha tendencia la protección de datos es clave.
“En el país sectores productivos como banca y salud deben priorizar la ciberseguridad, para proteger tanto sus operaciones como y datos sensibles. Tan sólo en 2024, México registró un promedio de 3,124 ciberataques por semana, lo que representa un aumento del 78 % en relación con 2023”, acotó Menéndez.
Así la infraestructura de conectividad móvil de nueva generación permite brindar soporte a tendencias como ciudades inteligentes o internet de las cosas. Sin embargo, se abren nuevas brechas de riesgo, es por ello que la ciberseguridad en redes 5G se vuelve un requerimiento.
Parte de la estrategia de la firma contempla alianzas estratégicas, con proveedores globales como T-Mobile, Singtel y NTT DATA entre otros. Para en conjunto llevar al mercado una gama de soluciones y servicios de protección de datos, que se extienden a lo largo de la empresa.