Actualmente, se recomienda a los data centers en México implementar tecnologías que sean más inteligentes para operar con mayor eficiencia. Con esto, optimizan sus costos operativos y enfrentan todos los desafíos que conlleva el entorno digital, en términos de sostenibilidad.
Dentro de un entorno donde la digitalización, análisis de datos en tiempo real e inteligencia artificial (IA) se integran al ambiente empresarial. Es más necesario contar con tecnologías de energía que sean más seguras, eficientes y confiables, para así garantizar una operación integral.
Algunas proyecciones, de la Agencia Internacional de Energía (IEA) estiman que para el año 2030. El consumo total de energía de los centros de datos alcanzará, hasta mil teravatios-hora (TWh) por año. Esto representa más del doble de lo que se consumió, a lo largo del año 2022.
Dicho crecimiento está estrechamente ligado al desarrollo acelerado, de tendencias como inteligencia artificial (IA) y aumento en el tráfico de información. Es así como, el segmento de data centers en México debe optimizar todo su consumo de recursos y energía.
Adicionalmente, se estima que estas infraestructuras serán responsables de hasta el 6 % del consumo eléctrico global en los próximos años. Con este contexto, la eficiencia en energía es una ventaja competitiva para las empresas, así en el mercado existen soluciones de este tipo.
La energía es un recurso estratégico para Data centers en México
También se debe tener en cuenta, que la inteligencia artificial no solo impulsa un mayor crecimiento en el tráfico de datos. Ya que está redefiniendo la forma en que operan los data centers en México, así como otros componentes de la infraestructura tecnológica a nivel global.
A través de algoritmos avanzados de machine learning y analítica predictiva, la propia IA permite automatizar procesos críticos como gestión térmica. Así como el balance de cargas eléctricas y el uso de recursos naturales como los son agua, aire, energía entre otros.
En este sentido, proveedores como Eaton cuentan con soluciones que responden a los requerimientos del sector empresarial. Donde una de las ventajas competitivas, es anticiparse a imprevistos mediante monitoreo, análisis de múltiples tendencias y variables a nivel operativo.
De esta manera, la tecnología permite a los data centers de México reaccionar de manera autónoma a cambios en las condiciones de la red. Así como de variaciones en la demanda de energía, con esto la IA simplifica la integración y coordinación de los centros de datos distribuidos.
El resultado es una gestión más flexible y resiliente, frente a diversas cargas de trabajo variables. Además las redes eléctricas inteligentes, también se consolidan con IA. Finalmente, se debe tener en cuenta que ya se implementan proyectos de este tipo en algunos países de América Latina.