La estrategia de las compañías de transferir toda o una parte de su producción a destinos cercanos al centro de consumo final, conocida como nearshoring, sigue siendo una tendencia relevante en México.
Esto, como resultado de sus beneficios, pues México se posiciona como un jugador clave por su cercanía con el mercado de Estados Unidos (EE.UU.).
Sin embargo, este fenómeno enfrenta retos significativos en un entorno económico y político complejo.
Los cambios de gobierno a nivel internacional, por ejemplo, presentan nuevos desafíos.
Esto, debido a que incrementan la incertidumbre política, dificultando a su vez la definición de reglas comerciales claras y definitivas.
Las organizaciones están desarrollando estrategias novedosas para enfrentar las presiones que diversos grupos de interés ejercen.
Del nearshoring al strategic shoring
Panorama revelado en el estudio de KPMG, Perspectivas de la Alta Dirección en México 2025.
Al mismo tiempo, capitalizar los beneficios del nearshoring en México que, en conjunto con una gestión adecuada de temas ambientales, pueden ser detonadores importantes del crecimiento proyectado para este y los siguientes años.
El concepto de nearshoring ahora ha evolucionado hacia el strategic shoring.
Se trata de una visión más holística que tiene el potencial de aportar ventajas relevantes a la planta productiva en México.
Si más empresas deciden establecerse en nuestro país, será posible generar más empleos.
Asimismo, será posible promover carreras enfocadas en ciencia, tecnología, ingeniería, y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).
Esto aumenta las oportunidades para emprendimientos tecnológicos.
No obstante, persisten los desafíos relacionados con temas de infraestructura, articulación de cadenas de valor, desarrollo de talento, inversión en tecnología y gestión de problemas ambientales derivados de la contaminación y la movilidad.
Superarlos de forma inteligente es clave para que el país pueda aprovechar efectivamente esta tendencia estratégica.
La estrategia
El camino apropiado para sortear los retos y capitalizar los beneficios de esta tendencia radica, principalmente, en el desarrollo de tres estrategias:
1. Preparación de la planta productiva, con infraestructura adecuada para recibir inversión.
2. Fortalecimiento de la operación, que incluye estrategias de diversificación de la cadena de suministro, inversión en talento y adopción de tecnologías de vanguardia.
3. Enfoque sostenible, alineado con estándares internacionales en temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG).
En este sentido, y como lo refleja el estudio de estudio antes mencionado, al preguntar cuáles son los factores más relevantes para invertir en México:
- 64% de las compañías señalan la atención a las nuevas necesidades de los grupos de clientes
- 34% las oportunidades de negocio derivadas del nearshoring
Al respecto, aunque la relocalización de operaciones responde a un contexto económico global, las empresas consideran esencial seguir impulsándola para alcanzar sus objetivos de crecimiento y mantenerse resilientes y competitivas en el mercado.
De hecho, siete de cada diez (73%) señalan que han promovido la eficiencia de costos de sus cadenas de suministro mediante el nearshoring, mejorando su desempeño operativo y financiero.
Asimismo, 71% afirma que esta práctica ayudará a reducir la huella de carbono asociada a los productos, lo que tendrá un efecto positivo en sus esfuerzos de sostenibilidad.
Así pues, el beneficio de la proximidad geográfica que ofrece México a EE.UU. es cada vez más tangible y su impacto en las organizaciones continuará creciendo en los próximos años:
- 39% de las y los líderes encuestados señalan que buscar alianzas en las cadenas de valor será el principal impacto que este fenómeno tendrá en sus operaciones
- 24% considera que tendrá que modificar la cartera de productos y servicios
- 23% que buscará aumentar la capacidad instalada.
En conclusión, para aprovechar los beneficios del nearshoring en México, las compañías deben contar con infraestructura óptima que permita recibir inversión.
Además de fortalecer sus cadenas de suministro y procesos sostenibles mediante avances tecnológicos y desarrollo del personal.
Los impactos ya son visibles en el panorama de negocios, y aquellas empresas que estén mejor preparadas podrán mantenerse competitivas y hacer frente a los cambios abruptos del mercado.
Por: Aldo Piedras, socio de Asesoría en Servicios Corporativos, y Victor Galván, gerente de Asesoría en Cadena de Suministro de KPMG México.