“El mejor momento para plantar un árbol fue hace 20 años; el segundo mejor es hoy”. Lo mismo aplica a la sostenibilidad en centros de datos.
La aceleración de la IA está elevando el consumo energético del sector y amenaza con descarrilar metas globales. La prioridad, por tanto, es redoblar los compromisos y desacoplar el crecimiento de la IA del consumo eléctrico de los data centers.
La demanda de cómputo de alto volumen no se va a desacelerar. De acuerdo con Deloitte, las cifras son contundentes.
En 2025, los centros de datos representarán alrededor del 2 % del consumo eléctrico mundial. Y con la expansión de cargas de IA y otras aplicaciones intensivas, podrían duplicarse en cinco años, de acuerdo con proyecciones citadas en la industria.
Al mismo tiempo, la inversión en infraestructura de misión crítica sigue en ascenso: el mercado global se calculó en 125.35 mil millones de dólares en 2024. Y podría alcanzar 364.62 mil millones en 2034, con una CAGR de 11.39 %. Impulsada en gran medida por la IA generativa.
Este crecimiento abre oportunidades. Pero también exige reimaginar cómo se obtiene, gestiona y consume la energía—y cómo se diseña, opera y da de baja la infraestructura subyacente.
¿Qué está en juego en sostenibilidad en centros de datos?
La IA está transformando industrias, elevando la productividad y se estima que aportará 15.7 billones de dólares a la economía global hacia 2030 (Precedence Research). Pero es un arma de doble filo: las cargas de IA consumen más energía, generan más calor y demandan mayor enfriamiento, elevando emisiones si no se actúa.
La buena noticia es que la propia IA—integrada en plataformas de gestión de infraestructura de centros de datos—puede simular, anticipar y optimizar para reducir consumos y acelerar el desarrollo de nuevas soluciones de sostenibilidad.
Seis soluciones prácticas
Con este contexto, Schneider Electric propone seis soluciones prácticas para operadores y canales que buscan crecer con IA sin sacrificar objetivos ambientales:
1.- Evaluar la infraestructura y los procesos existentes para obtener ganancias de eficiencia. Los operadores de centros de datos deben evaluar a fondo sus operaciones actuales. Identificar ineficiencias en los sistemas de enfriamiento, la utilización de servidores y la gestión de la energía puede abrir la puerta a mejoras significativas.
2.- Adoptar infraestructura eficiente. La transición hacia una infraestructura energéticamente eficiente es crucial. Los servidores modernos, los sistemas avanzados de enfriamiento y las fuentes de energía renovable son fundamentales para la sostenibilidad.
Además, diseñar las instalaciones con la eficiencia energética en mente desde el principio puede reducir sustancialmente la huella de carbono.
La modernización de instalaciones antiguas con tecnologías avanzadas también puede generar ahorros energéticos. Por ejemplo, implementar enfriamiento líquido en lugar de enfriamiento por aire tradicional puede reducir el consumo de energía.
3.- Asociarse con proveedores que prioricen la descarbonización de su cadena y la mitigación de emisiones de alcance 3. La sostenibilidad no se logra sola. Gran parte de las emisiones de una empresa no vienen de lo que hace dentro del sitio, sino de todo lo que compra y contrata:
Fabricación de equipos, transporte, insumos, servicios, fin de vida útil, etc. A eso se le llama emisiones de alcance 3.
Si eliges proveedores que ya están descarbonizando su cadena (por ejemplo, usando materiales con menor huella o energía renovable) también bajan tus emisiones.
Y si esos proveedores publican Declaraciones Ambientales de Producto (EPD) —documentos que detallan la huella de sus equipos— te es más fácil medir, comparar y decidir qué comprar para reducir tu impacto total.
4.- Aprovechar herramientas avanzadas de reporte. Las empresas deben poder monitorear y gestionar sus operaciones para controlar eficazmente su huella energética.
Estas herramientas recopilan y analizan datos y automatizan tareas para optimizar el desempeño. Los sistemas de monitoreo en tiempo real permiten identificar ineficiencias e implementar medidas correctivas de manera oportuna.
5.- Optimizar la asignación de recursos con IA y aprendizaje automático. Paradójicamente, la IA puede ser parte de la solución a los desafíos de sostenibilidad en centros de datos a los que contribuye.
Los algoritmos de aprendizaje automático pueden optimizar la asignación de recursos, mejorar la eficiencia y predecir necesidades de mantenimiento. Reduciendo desperdicios y emisiones.
La analítica predictiva también puede pronosticar la demanda de energía, lo que facilita una mejor integración de fuentes renovables. Y minimiza la dependencia de combustibles fósiles.
6.- Reevaluar y mejorar continuamente. La sostenibilidad es un esfuerzo permanente. Es esencial reevaluar de forma continua las operaciones y hacer ajustes cuando sea necesario.
Los operadores deben adoptar un ciclo de evaluación, innovación e implementación para anticiparse a desafíos y oportunidades. El benchmarking con estándares de la industria y la adopción de mejores prácticas ayudarán a mantener el progreso hacia la sostenibilidad en centros de datos.
El segundo mejor momento es hoy
Los objetivos fijados hace seis meses quizá ya no alcancen. Ante la expansión de la IA, es crucial actuar de inmediato para contener emisiones.
El llamado es a liderar proyectos que combinen eficiencia energética, electricidad más limpia y software de gestión inteligente. Así, los clientes protegen márgenes, cumplen objetivos ESG y garantizan que la revolución de la IA avance con una huella ambiental decreciente—no creciente.
Por José Alberto Llavot, gerente de Preventa y desarrollador de Negocios en Schneider Electric para México y Centroamérica.