Como en los años más recientes, el sector de telecomunicaciones en México ha demostrado una alta resiliencia, contraciclicidad y prociclicidad ante las dinámicas del ambiente macroeconómico. Dicha situación se mantuvo durante 2023, ya que en los primeros tres trimestres se alcanzó un crecimiento promedio de 5.8 % y se espera cerrar el año con 6.6 %.
“Es claro que la evolución incesante tanto en el consumo de minutos de voz como canales y contenidos contratados, pero sobre todo la expansión en la conectividad, ya sea fija o móvil. A esto se agrega el creciente despliegue y desarrollo de las redes de nueva generación, así como la innovación en la oferta de servicios” apuntó Carlos Hernández, analista de The CIU.
Así, The CIU prevé un crecimiento de telecomunicaciones en México de 4.8 % en 2024, sin embargo se debe tener en cuenta que el cierre de 2023 fue de claroscuros, tanto para la economía local como para las telecom en su conjunto. Esto según la Encuesta sobre Expectativas de Especialistas en Economía del Sector Privado, hecha por el Banco de México.
“El dinamismo de la economía aún se encuentra en riesgo ante la baja en la perspectiva de menor actividad comercial global. Adicionalmente, aunque en menor medida, la inflación sigue mermando el poder adquisitivo de los ciudadanos. A esto se suman, las elevadas tasas de interés e impacto en las exportaciones ante la apreciación del peso” agregó el analista.
Con dicho contexto, es importante analizar la evolución del sector de las telecomunicaciones en México y sus previsiones para el cierre del 2023, además en dicho periodo, el mercado de telecom móvil local alcanzó un crecimiento anual promedio de 7.2 %, esto en términos de ingresos. Por ello, este comportamiento se dio por venta de equipos 9.5 % y servicios 6.0 %.

The CIU prevé crecimiento de México en telecomunicaciones de 4.8 % en 2024
De acuerdo con la consultora, se pronostica que la evolución incesante en el consumo de minutos de voz, canales y contenidos pero sobre todo la expansión tanto en conectividad fija como móvil. A esto se suma un creciente despliegue y desarrollo de las redes de nueva generación (5G), así esto permite innovar en el segmento de servicios entre otros valores.
“Otro factor que funciona como catalizador del sector u obstáculo en dicho dinamismo son las decisiones regulatorias en torno a la persistente inamovilidad estructural y excesiva concentración de mercado. Impulsar una competencia efectiva y un terreno más equilibrado permite balancear las condiciones de mercado entre los operadores” confirmó Hernández.
De esta manera, The CIU proyecta un crecimiento del sector de telecomunicaciones en México de 4.8% durante 2024. Por su parte, la conectividad fija, ya sea telefonía o banda ancha muestra una trayectoria ascendente en términos de adopción de servicios. Esto a partir de la expansión tanto de redes como intensificación en el uso de banda ancha fija.
“A través de este tipo de servicios se realizan actividades educativas, sociales, productivas y culturales. De hecho, en septiembre de 2023 se registró un crecimiento de 4.1 % en los accesos a telefonía y 3.0 % en aquellos de banda ancha fija. En términos de ingresos, el segmento fijo abandonó los acostumbrados números rojos de operación” afirmó el analista.
En resumen, en los primeros tres trimestres de 2023 las empresas de comunicaciones convergentes, es decir televisión restringida, telefonía e internet escalaron su contabilidad de ingresos, al crecer anualmente 4.0 %. Esto se atribuye a la expansión de redes y mejora de sus servicios, tanto en la capacidad de descarga de internet como acceso a contenidos.