En la actualidad, aspectos como data centers e inteligencia artificial resultan estratégicos en la industria energética, tanto a nivel local como global. De hecho, el valor del mercado de IA en México se estima en alrededor de 3700 millones de dólares (MDD), eso al cierre de 2024.
De esta manera, la industria local demanda una infraestructura más eficiente para soportar sus crecientes requerimientos a nivel energético. Así, es importante contar con soluciones y generadores de alta capacidad, que estén diseñados para data centers de nueva generación.
“Si bien, los centros de datos se diseñan desde su concepción para mitigar dichos riesgos, a través de esquemas de redundancia. La falta de un sistema eléctrico confiable sigue siendo un factor clave para los tomadores de decisión”, dijo Fernando Velasco, director general de Generac México.
Ante el aumento en demanda digital impulsada, por tendencias estratégicas como los data centers e inteligencia artificial. El sector de las tecnologías de la información enfrenta uno de sus mayores desafíos, que es garantizar una infraestructura energética confiable y eficiente.
La sostenibilidad es otro factor clave, ya que un informe de DatacenterDynamics reveló que México cuenta actualmente con 1,269 megawatts (MW). Esto a nivel capacidad instalada en data centers, así se posiciona como el segundo mercado más relevante de toda América Latina.
“Ya que los centros de datos son motores de la economía digital actual, necesitan soluciones energéticas confiables y escalables. Que cumplan con las necesidades críticas, es así que el mercado demanda equipos modulares”, acotó Julio César Becerril, regional Data Center & Telecom BDM LATAM en Generac.
Sector energético debe estar a la altura de los data centers e inteligencia artificial
Si el mercado mexicano quiere mantenerse, como un centro estratégico para data centers e inteligencia artificial. Es necesario actualizar su infraestructura eléctrica, de hecho en un foro virtual de la constructora Gaya, se destacó que eso es un reto y una oportunidad de negocio.
Al respecto, algunas proyecciones muestran que se espera que dicha industria reciba una inversión directa de 9200 millones de dólares (mdd) hacia 2029. Además de 27 500 mdd en un modelo indirecto, con esto se refleja su creciente relevancia para la economía mexicana.
“Con la explosión de la inteligencia artificial y su demanda exponencial de energía por rack, se genera un desafío adicional para toda la industria. Es por ello, que consideramos que las mejoras en IA y eficiencia de procesamiento generará un mayor consumo energético global”, mencionó Velasco.
Actualmente, la continuidad a nivel operativo de áreas estratégicas como los data centers e inteligencia artificial depende de un sistema energético resiliente. Así, las interrupciones en el suministro pueden traducirse en pérdidas financieras, con alto impacto para la industria.
Para responder a dicho panorama, Generac presentó una nueva línea de generadores para la reserva, que están diseñados para la creciente demanda del mercado. Dichas soluciones se destacan por su alto rendimiento, bajas emisiones y finalmente por el arranque redundante.
“Nuestra propuesta de valor, responde al mayor requerimiento a nivel energético impulsado por la expansión de la IA. Que da forma a un entorno energético altamente desafiante, que se caracteriza por basarse en una red eléctrica obsoleta y fenómenos climáticos extremos”, concluyó Becerril.