Con el respaldo de diversas instancias de la economía local, el Plan México busca crear una PyME más sólida a través de su integración económica. Se trata de un proyecto, que brinda esquemas más flexibles de financiamiento para formar parte de las cadenas de valor locales.
Dentro de un entorno comercial definido por la relocalización (nearshoring), además de la manufactura en América del Norte. Es necesario tomar medidas al respecto, que permitan al sector empresarial empoderarse para ser más competitivo ante las condiciones económicas.
“La idea es acompañar a las PyMEs en el financiamiento de nuevos proyectos, además de la modernización de su capacidad productiva. Así como créditos de capital de trabajo, ya que al colaborar con diferentes industrias integramos su experiencia”, dijo Alejandro Macin, director de Negocios de Serfimex Capital.
Es así como el Plan México presenta oportunidades, para crear una PyME más sólida que se pueda integrar mejor a las cadenas de valor locales. Así, estas plataformas de financiamiento como las sociedades financieras de objeto múltiple (sofomes) brindan opciones de alto valor.
Por su parte, la pequeña y mediana empresa (PyME) optimiza su operación de negocio para ser más competitiva y rentable en su respectivo nicho. Todo ello, sin comprometer su capital y según el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), se trata de una iniciativa clave en México.
El Plan México busca crear una PyME más sólida
En resumen, dicho proyecto busca facilitar nuevas inversiones dentro de sectores críticos de la economía local. Con el objetivo de crear una PyME más sólida que permita impulsar toda la actividad empresarial en el país, ya que esto es algo que beneficia a la sociedad mexicana.
Se proyecta que las áreas más beneficiadas pueden ser aquellas, que están en un proceso de relocalización dentro del sector industrial o importación. En general, se pretende fortalecer a toda la manufactura local, con opciones que les permitan dar seguimiento a sus estrategias.
“En relación con la relocalización de las cadenas de valor, las soluciones con financiamientos flexibles protegen la rentabilidad de la PyME. Tanto a nivel de manufactura industrial como en otros sectores críticos, además se analiza la madurez de los modelos de negocio esto por parte de las sofomes”, acotó Macin.
Al respecto, el CCE subrayó que la integración de este segmento productivo dependerá de la colaboración entre sectores. Así, si se quiere crear una PyME más sólida sus proyectos de inversión se deben enfocar en la modernización de infraestructura, con soluciones digitales.
De este modo, la transformación digital es un factor clave dentro del Plan México. Y algunas cifras de proveedoras de servicios legales para empresas, estiman una inversión industrial de 277 mil millones de dólares (mmdd) en México. Finalmente, eso es un ejemplo del potencial del proyecto.
Por Ali Figueroa/Notipress