Sin duda, el proceso electoral de este 2024 en nuestro país, es uno de los acontecimientos más importantes de los últimos años. Por ello, la consultora Smelter realizó un análisis sobre el debate presidencial en México, donde se destacó la postura crítica de algunos electores.
“La metodología que utilizamos en este ejercicio comprende una búsqueda en las principales redes como X, Facebook, Instagram, YouTube y TikTok. Dicha investigación se realizó entre el 1 y el 9 de abril” afirmó Fernanda Ruiz, directora de Marketing de Smelter.
En esta ocasión el comportamiento de las redes sociales, permite conocer mejor, la opinión de la ciudadanía que participa en dichas comunidades. Entre los principales términos o hashtags negativos, están los que relacionaron a los candidatos con el crimen organizado.
A través de estas iniciativas, se deja en claro que en este proceso electoral las redes sociales tienen un cierto peso. Esto para conocer mejor la percepción de la ciudadanía, por ello el equipo de colaboradores de Smelter realizó este análisis del debate presidencial en México.

Cinco datos clave del reporte de Smelter
1-226 mil 500 menciones en X, Facebook, Instagram, YouTube y TikTok
2-El pico más alto de menciones se dio el 8 de abril, fecha del debate
3-63.6% de las menciones fueron hechas por hombres y 36.4% por mujeres
4-El Estado de México fue la región con más menciones al registrar más de 12 mil
5-En total 44.3 % de las menciones fueron negativas, 17.5 % positivas y 38.2 % neutrales
Redes sociales se muestran negativas en análisis del debate presidencial en México
Cabe destacar que para realizar este análisis del debate presidencial en México, la consultora se valió de su amplia experiencia. Además de su base de talento y experiencia en el mercado, en este sentido cabe destacar, su enfoque en todo el mercado de América Latina.
“Uno de los principales resultados que arrojó el estudio, es que los hashtags más repetidos durante el período de análisis. Fueron elecciones 2024, política, Morena y PAN, en este sentido se mostró una clara tendencia hacia las menciones negativas” comentó, la directora.
De acuerdo, con la lectura de lo sucedido el pasado domingo 5 de abril entre los tres candidatos presidenciales. Se dejó de lado el ámbito de las propuestas y se optó por tener una temática centrada, tanto en la descalificación como en ataques e incluso difamaciones.
En resumen, tanto Claudia Sheinbaum como Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez no salieron bien librados del debate. Esto al menos dentro de las principales comunidades digitales, así lo mostró el análisis del debate presidencial de México, que realizó Smelter.
