El Día Internacional de los Centros de Datos, que este año se celebró el 26 de marzo, es una fecha que expone la relevancia de estas infraestructuras tecnológicas. Tanto en nuestra vida diaria como en el desarrollo económico global.
Dichas estructuras cobran cada vez más relevancia para las actividades digitales diarias de empresas, gobiernos y sociedad en general. Sobre todo, porque gestionan todo el comportamiento de negocio finanzas, entretenimiento, salud, educación y hasta alimentación.
En el contexto actual, México se posiciona como un hub estratégico de los centros de datos para la región. Debido a su ubicación geográfica, conectividad, desarrollo tecnológico y avances en infraestructura de interconexión.
En los últimos años, el país experimenta un crecimiento en los proyectos de Colocation, Cloud e hiperescala. Adicional a la demanda creciente de digitalización de todos los sectores económicos.
Esto de acuerdo con el estudio de mercado de Centros de Datos en México presentado por la Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC).
El documento señala que hacia 2029 se prevé que la Industria genere un impacto en el Producto Interno Bruto (PIB) de 5.2 %, es decir 73 536 millones de dólares.
El centro de datos en México almacena y procesa datos locales, pero también sirven como nodos críticosen la red global de información. Esto permite una interconexión eficiente con otros centros de datos en América Latina, Estados Unidos y más allá.
Actividades diarias habilitadas por los Centros de Datos
Los Centros de Datos son el corazón de la era digital. Desde las operaciones comerciales hasta nuestras actividades cotidianas, dependemos en gran medida de estas infraestructuras:
Comercio Electrónico
Streaming de Video y Música
Redes Sociales
Teletrabajo y educación en línea
Servicios financieros
Es importante resaltar que la presencia de Centros de Datos en México trae consigo numerosos beneficios económicos y sociales.
En primer lugar, generan empleo tanto directo como indirecto. Desde ingenieros y técnicos hasta personal de seguridad y mantenimiento.
Los Centros de Datos crean oportunidades laborales en diversas áreas. Sin mencionar el crecimiento y desarrollo de la región en donde se implementan.
Por otro lado, los Centros de Datos fomentan la inversión extranjera de empresas globales que observan a México como un lugar atractivo para establecer sus operaciones. Esto gracias a la infraestructura robusta y la conectividad eficiente.
Lo que no sólo impulsa la economía local, sino que también posiciona a México como un líder en la industria tecnológica.
Retos y oportunidades
A pesar de los beneficios, la instalación y operación de Centros de Datos en México enfrenta varios retos.
La ubicación es crucial, ya que se necesita una conectividad óptima y un suministro de energía confiable. Además, la seguridad, tanto física como cibernética, es una prioridad para proteger los datos sensibles.
Sin embargo, estos desafíos también presentan oportunidades, derivados de la creciente demanda de servicios y transformación digitales de las empresas.
Esta tendencia crea un entorno propicio para la expansión de la industria de Centros de Datos, pilares de los ejes de acción y trabajo de la MEXDC.
A dos años de su conformación, la MEXDC ya representa los intereses de más de 100 empresas con base en México.
Y que están involucradas en la Industria de Centros de Datos ya sea como proveedores de servicios digitales, equipamiento, construcción, diseño, operación, e integración. Hasta certificadores de normas nacionales e internacionales.
Todas ellas con un objetivo en común, el crecimiento integral del mercado y el desarrollo tecnológico de México.