Si bien la infraestructura de redes 5G en México ya es una realidad, aún existe una brecha de adopción en relación con otros países del mundo. De hecho, tanto Europa como Asia son los líderes en despliegue con más de 190 redes, adicionalmente África supera a América Latina.
También, se debe tener en cuenta que dichas infraestructuras permiten transformar a todas las industrias, modelos de negocio y servicios públicos. En este sentido, un análisis realizado por The Competitive Intelligence Unit (The CIU) demostró el nivel de rezago de nuestro país.
“Actualmente, Latinoamérica contabiliza cincuenta redes 5G quedando por debajo de África, que ya cuenta con al menos 56. El avance de dicho continente, se debe en gran medida a su marco regulatorio que es altamente flexible”, dijo Gonzálo Rojon, director & Senior Partner en The CIU.
Tanto Brasil como Chile lanzaron licitaciones en 2021, que generaron inversiones relevantes para ambas economías y aceleraron el despliegue de estas redes. Por su parte, las redes 5G en México operan sin una estrategia clara, esto sin las condiciones propicias para competir.
Esto resulta preocupante, ya que la banda de 3.5 Ghz que es la base de los servicios 5G sigue ocupada por concesiones heredadas. Mientras que otras frecuencias medias como las de 2.5 y 3.45 GHz tampoco son aprovechadas, además la falta de licitaciones detiene su desarrollo.
Desarrollo de redes 5G en México debe acelerarse
Con el panorama actual, las redes 5G en México no son capaces de brindar los servicios para los que se diseñó este tipo de infraestructura. Además de una mayor cobertura, este tipo de tecnología funciona como un motor, el cual permite impulsar a nuevos sectores de industria.
A nivel global existen ejemplos como Corea del Sur, donde se enfocaron en generar mejores experiencias de consumo (XC). Por su parte, Alemania implementó fábricas inteligentes y así Brasil optó por una agricultura de precisión, mientras en México no hay proyectos similares.
“Tanto el uso temporal del espectro como el financiamiento internacional, son motores del desarrollo de 5G en África. Estos son factores, que contrastan con los altos costos y retrasos que enfrentan muchos países en Latinoamérica, donde Brasil y Chile son excepciones”, acotó el directivo.
De este modo, las redes 5G en México aún tienen un alto potencial de crecimiento en áreas como corredores logísticos, zonas automotrices y clústers de manufactura. Segmentos de la industria, que podrían beneficiarse de dichas redes privadas y con servicios de baja latencia.
Tampoco se ha articulado una política pública, donde se integren estas necesidades con una planificación estratégica del espectro. Finalmente, el país necesita un plan de desarrollo con un calendario definido, tarifas acordes a la realidad del mercado con incentivos de inversión.