De acuerdo con datos de STP, tanto los pagos como el consumo del gaming en México tiene una serie de requerimientos puntuales. Por ello, los proveedores del segmento tienen que enfocarse en brindar mejores experiencias de consumidor (CX), de acuerdo a dicho contexto.
En los últimos años, México se ha convertido en un mercado de alto potencial para el sector gaming. Ya que el ingreso que se generó por dicha actividad en 2022, fue de 35,884 millones de pesos, esto según la empresa de consultoría The Competitive Intelligence Unit (The CIU).
“Actualmente, el crecimiento de este mercado ha demandado. Que este tipo de plataformas de productos y servicios brinden una mejor plataforma”, compartió Jaime Márquez, socio y Director Ejecutivo de Desarrollo de Negocios para Sistema de Transferencias y Pagos o STP.
Con la tecnología de la firma, el usuario puede realizar la transferencia electrónica y su pago se pueda identificar y conciliar en tiempo real. Es así que el estudio de STP sobre el consumo y el pago del gaming en México, hace énfasis en la seguridad de datos así como en eficiencia.
Es importante mencionar, que los videojuegos se han consolidado en América Latina como una de las principales formas de entretenimiento. En este sentido destacan mercados clave como: México, Brasil y Perú sólo en 2020, 72.3 millones de mexicanos se declararon gamers.
“Una de las prioridades del sector gaming, debe ser brindar una mejor experiencia al gamer, es decir que sea accesible, fácil e intuitiva. Es así que observamos, que tanto en apps como en marketplaces, las transacciones en tiempo real tienen alta aceptación”, acotó el directivo.
Reporte sobre pagos y consumo del gaming en México de STP
Otras cifras de mercado indican, que en promedio los gamers mexicanos dedican entre una y cinco horas a la semana a dicha actividad. En consolas, teléfonos móviles, PCs o tabletas así, el 4.1 % de los gamers descargan aplicaciones de paga, esto con un promedio de 195 pesos.
A diferencia de los usuarios de consola fija que invierten 688.1 pesos por juego. Estos datos denotan que la plataforma en la que se juega, plantea una diferencia en la manera de gastar y hacer pagos. El reporte de STP sobre consumo y pagos de gaming en México agrega valor.
“En la actualidad, el sector del gaming está en una fase de transformación en términos de sus esquemas de pago. Dicha evolución, no solo mejora la experiencia de los usuarios, sino que también abre nuevas oportunidades de negocio para toda la industria”; dijo Márquez.
Por ejemplo, 12.3 % de los gamers realizan compras dentro de las apps de juego. Así 22.4 % adquieren in game y 18.4% realiza un pago mensual por suscripción a plataformas de juegos como servicio. Es así, que la innovación digital brinda una mayor accesibilidad e inclusión.
Dichas tecnologías proporcionan a los jugadores, más opciones para gestionar sus compras y disfrutar de su experiencia de juego de manera fluida. De este modo, el estudio de STP sobre el consumo y los pagos del gaming en México, muestran un panorama integral del mercado.
“Sin la necesidad de ingresar la información de las tarjetas, proporcionando un alto nivel de seguridad en las operaciones. Nuestra oferta de soluciones permite habilitar experiencias de pago instantánea, esto al asignar una cuenta clabe interbancaria única”, finalizó el directivo.
