Como parte de una investigación realizada por IDC e Intel. Se reveló que la gran mayoría del sector empresarial local, reconoce el impacto transformador de la inteligencia artificial (IA). Sin embargo, aún existen desafíos relacionados con la gestión de los datos de las empresas.
Denominado “Madurez de TI para Adoptar IA en América”, el documento recopila la opinión de más de 460 organizaciones de toda la región. Así el 97.6 % de las empresas, confirmaron todo el potencial que tiene la IA, pero falta adopción en sus versiones generativa y agéntica.
“Este estudio confirma que la IA, ya está transformando industrias enteras pero también que el acceso a datos y la infraestructura son temas por resolver. Por eso, trabajamos para que el sector empresarial mexicano y de la región adopten IA”, mencionó Aarón Vudoyra, Industry Technology Specialist para Intel.
Un dato relevante que mostró el estudio de IDC e Intel, es que la adopción de IA Generativa (GenAI) ya es equiparable a la IA tradicional. Con un 56 % de las organizaciones reportando, que ya cuentan con proyectos activos de ambas, pero la gestión de información es un reto.
En relación con la inteligencia artificial agéntica (AgenticAI), se identificó una fase temprana en su adopción con solamente 14.5 %. Esto se traduce en un alto potencial de negocio, para la industria de las tecnologías de la información y comunicaciones (TI) de la región Américas.
Un panorama integral de la región con IDC e Intel
Entre los principales beneficios de la IA Agéntica, el documento destacó la automatización a nivel de flujos de trabajo, así como la toma de decisiones autónomas. Dentro de los desafíos críticos en la región, se mostró que el 35.8 % de las empresas no han inventariado sus datos.
Mientras que solo el 55.3 % de la información interna está disponible para los modelos de la inteligencia artificial, esto limita el análisis y la automatización. Como parte del documento, se contó con la opinión de empresas tanto de Estados Unidos como México, Brasil y Canadá.
“Resulta fundamental, que las empresas en la región implementen inteligencia artificial de una manera eficiente, segura y escalable. Para habilitar, en conjunto, un futuro donde la IA funcione como un motor tanto de competitividad como crecimiento económico, donde se beneficie la sociedad en general”, acotó Vudoyra.
A nivel local, la investigación de IDC e Intel mostró que México tiene una gran oportunidad de convertirse en un referente tecnológico regional. Eso si logra fortalecer su infraestructura en áreas de misión crítica como semiconductores, inteligencia artificial y conectividad de 5G.
En resumen, el país muestra un alto potencial en Edge Computing con un crecimiento a nivel de inversión del 10.1 al 11.7 % del presupuesto de TI en el próximo año. Finalmente, una de las prioridades de la firma es apoyar al sector empresarial, durante su transformación digital.
