sábado 9 diciembre, 2023
InicioTodas las noticiasEs NoticiaCómo lograr inclusión digital en la región: el debate entre IP y...

Cómo lograr inclusión digital en la región: el debate entre IP y gobierno, durante M360 LATAM

“América Latina tiene una alta posibilidad de utilizar a la industria de las telecomunicaciones como un aliado para cerrar lo que la OCD ha nombrado "las trampas de productividad"": Lucas Gallitto.

Los pasados 31 de mayo y 1 de junio, GSMA y el Congreso Latinoamericano de Transformación Digital (CLTD) realizaron una edición más de “M360 LATAM. El punto de partida hacia el futuro digital”. Evento que reunió a líderes de todas las industrias con el objetivo de propiciar un espacio de discusión sobre cómo las infraestructuras digitales representan una palanca para la competitividad global.    

El propósito del evento es replicar de manera general los mensajes generados durante la pasada edición del Mobile World Capital en Barcelona, pero ahora aterrizado de manera regional, abordando el panorama y los retos que atraviesa América Latina para lograr un futuro digital más inclusivo y sostenible.

“América Latina tiene una alta posibilidad de utilizar a la industria de las telecomunicaciones como un aliado para cerrar los que la OCD ha nombrado las trampas de productividad. Entendemos que la industria en la región tiene grandes oportunidades a través de nearshoring, así como con la digitalización de procesos productivos para utilizar todo ese dinamismo para ser más competitiva y evitar perder oportunidades con los países líderes del mundo”, precisó Lucas Gallitto, director de GSMA para América Latina.

Durante dos días, los asistentes pudieron escuchar de voz de líderes de la iniciativa privada y del sector público, a través de una serie de conferencias y mesas redondas, los escenarios que atraviesa la región en temas referentes al precio del espectro, pasando por las oportunidades que ofrece el nearshoring, cómo lograr la aceleración del 5G, las oportunidades de las redes abiertas y la habilitación de políticas, hasta el open gateway y la inclusión digital.

Estimaciones prevén que la tecnología 5G represente 12 % de las conexiones totales de la región para 2025, por lo que las infraestructuras digitales son una palanca para lograr la competitividad global. Sin embargo, actualmente 275 millones de personas aún permanecen desconectadas; en contraparte, 40 % de la población cuenta con cobertura móvil, pero se enfrenta a obstáculos para acceder a internet móvil.  De ahí, la importancia de formularnos la pregunta de lo que puede hacer la región para lograr la inclusión digital.

¿En dónde está México?

De acuerdo con el directivo, México, al ser la segunda economía más grande de América Latina, tiene un rol de liderazgo, pues todos los países de la región están viendo lo que pasa aquí; razón por la que eligieron tierras aztecas para realizar el foro.

“No obstante tiene algunos retos, creo que el principal es el precio del espectro pues continúa teniendo uno de los más altos de la región. Ha tenido algunas buenas señales, como como cuando la Secretaría de Hacienda mantuvo los niveles, pero no es suficiente, se necesita un ajuste dramático en los precios del espectro para que México siga teniendo esa ventaja competitiva. De hecho, creo es el único país del mundo donde en el pasado hubo más espectro para IMT que en el presente”, añadió Gallito.

A este respecto, Rogelio Jiménez Pons, subsecretario de Transportes, quien participó en el foro en el primer día, a través de la mesa redonda “Juntos hacia un futuro digital”, opinó que se trata de un escenario que ha sido discutido y analizado, por lo que todos los actores públicos, como de la iniciativa privada, lo tienen claro.

“Lo que hace falta es la decisión política de avanzar y priorizar la innovación y la inclusión sobre la recaudación, en el corto plazo”, detalló.  

El director de GSMA detalló que, al contar el evento con una audiencia heterogénea, cada uno de los participantes tuvo un objetivo diferente, llevándose cada uno un mensaje sobre lo que puede hacer desde su trinchera para avanzar en el futuro digital, ya sea desde un punto de vista de política pública o de negocio.

“El futuro digital está en nuestras manos por lo que la tarea es llevar a América Latina a cerrar esa brecha y ponernos a la altura de las regiones más desarrolladas, en términos de Telecomunicaciones”, concluyó Gallitto.   

Tendencias

Notas relacionadas

Incertidumbre política y recesión, la amenaza en 2024: KPMG

La incertidumbre política representa la mayor amenaza para el crecimiento de las empresas, según el estudio KPMG 2023 CEO Outlook. Este análisis recopila la opinión...

Primera edición de Adobe MAX México se enfoca en inteligencia artificial generativa

En la versión local de Adobe MAX, el desarrollador contó con una asistencia de alrededor de un centenar de invitados, a los cuales mostró...

Primer Cirion Forum México reafirma apuesta de la firma en el país

Cirion Technologies realizó la primera edición de Cirion Forum México, bajo el slogan “Inspirando futuro: tecnologías escalables”. Evento que forma parte de la estrategia...

Select muestra perspectiva de gasto TIC en México para 2024

Los resultados del más reciente reporte de Select pronostican que para 2024 existirán 5.2 millones de empresas que emplearán a 30.8 millones de personas...

El mayor presupuesto de esta administración será en 2024: Select

El pasado 8 de septiembre se presentó ante la Cámara de Diputados el Paquete Económico 2024, que incluye el Proyecto de Presupuesto de Egresos...

Statista: el 37% de los mexicanos no podrían vivir sin Internet

En la actualidad, la presencia del internet en la vida diaria es tal, que muchas personas alrededor del mundo ya no pueden imaginar sus vidas sin conexión web, como...

CES 2024: el acceso a la tecnología será el pilar de la feria tecnológica

De acuerdo con Gary Shapiro, CTA y CEO de la Consumer Technology Association (CTA), el acceso a la tecnología será el tema central de la feria de...

La gestión de redes evoluciona e impacta a las organizaciones

En la era digital, las redes de datos son el sistema nervioso de las organizaciones. Conectan dispositivos, usuarios y aplicaciones, permitiendo el flujo de información y datos que son esenciales para el funcionamiento...

Incertidumbre política y recesión, la amenaza en 2024: KPMG

La incertidumbre política representa la mayor amenaza para el crecimiento de las empresas, según el estudio KPMG 2023 CEO Outlook. Este análisis recopila la opinión...

Primera edición de Adobe MAX México se enfoca en inteligencia artificial generativa

En la versión local de Adobe MAX, el desarrollador contó con una asistencia de alrededor de un centenar de invitados, a los cuales mostró...
CodePen - Cookies Popup UI Design
cookies-img

En este sitio utilizamos cookies

Esto para garantizar una buena experiencia en tu navegación. Si estás de acuerdo da click en «Aceptar todo».