Se deben romper los estereotipos culturales que limitan a niñas, adolescentes y mujeres para estudiar carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas). En este sentido, el Tecnológico de Monterrey destaca que esto será el primer paso para una mayor inclusión.
De hecho, la equidad de género debe ser una prioridad para el sector empresarial de tecnología, ya que sólo 24 % de las posiciones directivas, son ocupadas por mujeres. Por ello, es importante impulsar el desarrollo de talento femenino para los sectores STEM del mercado.
“Educar a niñas y mujeres para equiparlas con habilidades digitales. Ofrece un claro retorno de inversión para toda la sociedad” destacó la Maestra. Patricia Chávez, directora regional del Departamento de Computación del Tecnológico de Monterrey, región Ciudad de México.
Una de las recomendaciones de la institución educativa, es brindar a las niñas un año adicional en su educación básica. Ya que esto les permitiría que puedan mejorar su futuro, con salarios más atractivos, al respecto, se estima que pueden ser entre 10 y 20 % mayores.
Según datos del Banco Mundial y del Consejo de Relaciones Exteriores revelan, que entre más se eduque a las niñas pueden construir un mejor futuro. De hecho, con un año adicional, a nivel de secundaria sus capacidades económicas pueden crecer hasta 25 %.
“Por nuestra parte hemos trabajado en modelos a seguir, que modifiquen dichos estereotipos. Un ejemplo de esto, son las conferencias, campamentos y programas en donde las generaciones más jóvenes son las que presentan las carreras STEM” agregó la Maestra.
Mujeres en carreras STEM pueden acceder a un mejor nivel de calidad de vida
También es importante tener en cuenta, que las niñas con cierto nivel educativo se convierten en mujeres profesionales. Qué tienen la capacidad de transformar a sus comunidades locales, además pueden ser modelos a seguir para las siguientes generaciones.
Este fue uno de los principales temas del Círculo de Liderazgo Periodístico: “Mujeres en las STEM: Educación y futuro en las Tecnologías de la Información”. Que se realizó, en el marco del Día Internacional de la Mujer, con el objetivo de diversificar la fuerza laboral a nivel local.
“Es importante tomar en cuenta, otras perspectivas e intereses en la solución de problemas. Además de brindar mejores oportunidades de desarrollo y participar en el diseño de un futuro igualitario, esto con el desarrollo de más talento femenino STEM”, compartió Chávez.
Datos de la UNESCO, en México sólo el 17 % de las mujeres estudian alguna carrera relacionada con la ingeniería. Mientras que sólo el 19 %, tiene que ver con las otras disciplinas STEM, esto hace que las niñas tengan pocos modelos de inspiración a seguir.
Así, tanto la industria como la academia deben enfocarse en que más mujeres estudien carreras STEM. Ya que los ambientes laborales donde hay más varones, pueden resultar más intimidantes para el talento femenino, por ello se debe fomentar una cultura más equitativa.
“Al impulsar el desarrollo de talento femenino STEM, se pueden visualizar familias, comunidades y economías más fuertes. Para las niñas, el mensaje de estudiar este tipo de carreras es más poderoso cuando viene de una mujer joven y exitosa” finalizó la Maestra.
