A través de un comunicado, se dio a conocer que se inició la operación de la primera región de cloud en México de Microsoft. En general, se trata de un proyecto, el cual consiste en una infraestructura cloud de hiperescala, para brindar soporte a una serie de servicios digitales.
De acuerdo, con el estudio de IDC “México Microsoft Cloud Dividend” en los próximos cuatro años. Tanto el proveedor como sus socios de negocio y clientes, que usan cloud van a generar a nivel global, más de 70.7 mil millones en nuevos ingresos, esto será mayor a 2024.
“Las empresas mexicanas aportan tanto creatividad como emprendimiento al mercado global. Con ello, se consolida su posición como la sede de algunas de las marcas más respetadas y confiables del mundo”, aseguró Tito Arciniega, presidente para Microsoft en AL.
Con esta primera región de cloud de Microsoft en México, las organizaciones pueden escalar sus operaciones a nivel global. Esto de manera sencilla, así será posible cumplir mejor con las expectativas del mercado, todo ello con estrategias enfocadas en la innovación digital.
Mediante estas iniciativas, se busca impulsar la inversión en la economía local además se van a crear más de 300 mil empleos en diferentes industrias. De manera oficial, el proyecto se denomina México Central, y busca proporcionar acceso local a servicios cloud escalables.
“Estamos emocionados por estar a bordo de esta región de México Central. Ya que nos va a permitir ayudar a las empresas con sus necesidades de conectividad, especialmente Express Route en minutos”, compartió Daniel Bowling, director de Soluciones Cloud en MEGAPORT.

Inicia operación primera región cloud en México de Microsoft para servicios digitales
Otros valores a destacar del proyecto, son tanto la alta disponibilidad como resiliencia en la entrega de servicios. Con este tipo de funcionalidades, es posible impulsar la transformación digital, crecimiento global e innovación, de las organizaciones con operaciones a nivel local.
En febrero de 2020, se anunció la creación de la primera región cloud de Microsoft en México con servicios digitales basados en cloud de hiperescala. Esto es parte de un plan de inversión de la firma, que tiene como objetivo impulsar la transformación digital en el país.
“Consideramos que, el positivo panorama empresarial de México merece lo mejor de la infraestructura tecnológica. Con esta nueva región de centros de datos de cloud a nivel local, vamos a capacitar a las empresas locales que capitalicen la digitalización”, declaró Arciniega.
Cabe destacar que esta nueva región de nube, consta de varios centros de datos, que se encuentran en el área metropolitana de Querétaro. Se trata de una infraestructura, que está enfocada en brindar tanto seguridad y privacidad como rendimiento, en toda Latinoamérica.
Actualmente, la primera región cloud de Microsoft en México permite brindar servicios de Azure, Dynamics 365, Power Platform y gaming. Así, el país azteca se une a las más de 60 regiones de nube del proveedor a nivel global, sin embargo es la primera de habla hispana.
“Como socio certificado de ExpressRoute ofrecemos a nuestros clientes, una forma más segura y confiable de acceder a los servicios cloud de Azure. Para beneficiarse de una mayor velocidad, menor latencia y conectividad segura” acotó Julio Palacios, CIO de MCM Telecom.

Un proyecto que busca impulsar el desarrollo de la economía local
De acuerdo con el estudio de IDC, esta nueva región de centros de datos ayudará a impulsar el crecimiento económico del país. Se proyecta la creación de oportunidades de empleo, que se enfoquen en la innovación digital, con más de 100 mil en áreas de servicios profesionales.
Adicionalmente, esta primera región cloud de Microsoft en México va a crear más de 50 mil espacios laborales dentro de áreas comerciales. Así como alrededor 40 mil, esto en ámbitos financieros, además con cifras similares en áreas de manufactura, comunicación y medios.
“El acceso temprano a los servicios cloud de la región de centros de datos, nos ha permitido acelerar los procesos de automatización Esto en el despliegue para nuestros clientes del sector regulado”, apuntó Freud Cuevas, director de Consultoría y TechHub en DocSolutions.
De acuerdo con algunos socios de negocio del proveedor, la capacidad de almacenar y procesar información dentro de territorio mexicano. Permite reducir la latencia en procesos de transferencia de datos, con ello se brinda seguimiento a iniciativas de nuevas soluciones.
En habilitación, en los últimos años todo el ecosistema de negocio de la firma ha capacitado a más de 1.3 millones de mexicanos. Esto en diferentes áreas laborales, así tienen acceso a más oportunidades laborales, esto se consolida con la región cloud de Microsoft en México.
“Al tener mayor control de datos en territorio local, hemos logrado fortalecer la confianza y certeza digital del mercado. Con ello, se consolida nuestra oferta de credenciales e identidad digital”, finalizó José Ramón Martínez, gerente de Arquitectura de Plataforma en Binaria ID.