Uno de los principales hallazgos del Reporte Global de Fortinet de este 2025, es que el nivel de riesgo de los entornos de tecnología operativa (OT) se incrementó. Por ello, es necesario garantizar la seguridad de la infraestructura crítica en México, con plataformas inteligentes.
Es decir, los ambientes de tecnologías de la información (TI) y operacional (OT), enfrentan un panorama de alto riesgo debido a amenazas automatizadas. Se debe tener en cuenta, que se trata de plataformas, que soportan toda la operación de la infraestructura crítica en el país.
“Los entornos de OT, ya no son un daño colateral pues se convirtieron en objetivos clave o primarios. Así, los cibercriminales están utilizando amenazas persistentes avanzadas (APTs) para vulnerar a las redes industriales y no solo robar datos, sino también para interrumpir servicios críticos o exigir rescates”, menciona el reporte.
Por ello, el Reporte Global de Fortinet identificó un alto nivel de riesgo en otras verticales de industria como telecomunicaciones, salud y servicios financieros. Ya que están en la mira de los grupos criminales, que buscan vulnerar su operación a través de ataques personalizados.
Oficialmente, el estudio de FortiGuard Labs de Fortinet “Reporte Global de Amenazas 2025” mostró datos clave. Cómo que en la primera mitad del año, México fue víctima de 40.6 mil millones de intentos de ciberataques, por eso se colocó como el segundo lugar de la región.
Servicios de telecomunicaciones destacan en Reporte Global de Fortinet
En general, el Reporte Global de Fortinet reveló que América Latina representó el 25 % del total de detecciones de amenazas a nivel global. Así, ahora los grupos criminales en vez de lanzar campañas masivas, están invirtiendo en reconocimiento puntual y escaneo de redes.
De hecho, el laboratorio de la firma detectó 17 mil millones de escaneos activos en México entre enero y junio del 2025. Donde se identificaron servicios vulnerables, que se intentaron vulnerar con agentes basados en IA para automatizar desde la intrusión hasta la explotación.
“Estamos ante una evolución del secuestro de los datos al de servicios, donde las industrias estratégicas como manufactura se ponen en riesgo. De hecho, por segundo año consecutivo fue la vertical más atacada. Donde los criminales evalúan el daño específico que provocaría un retraso en la línea de producción”, mencionó el documento.
El Reporte Global de Fortinet también evidenció que las redes de infraestructura crítica son especialmente atractivas para los grupos de ransomware. Por ello, la inteligencia artificial es un arma de doble filo, ya que se usa para generar malware así como agentes de seguridad.
En resumen, las áreas de protección de datos priorizan cerrar las brechas de seguridad con estrategias de autenticación multifactor (MFA). Finalmente, buscan invertir en SecOps ante amenazas, por su parte el fabricante integra en su estructura de protección variantes de IA.