Como parte del foro realizado entre el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) México. Se mostraron los principales resultados del informe “El Futuro del Trabajo en el área de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial en México 2024’.
El documento fue elaborado por el Observatorio del Conocimiento de la propia UNIR. Entre los datos destacó que en el último año la demanda por talento de inteligencia artificial creció 95%. Cabe destacar que en el estudio se analizaron 7,254 ofertas en el ámbito laboral.
“Cada vez más empresas buscan perfiles concretos vinculados a la IA, también es importante destacar que la demanda de este talento es transversal en todos los sectores” destacó el Dr. Jorge Torres Jiménez, director de la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología de UNIR.
De esta manera, las tres profesiones con más demanda en México son ingeniero, analista y científico, todos especializados en datos. La sede del foro nombrado “La empleabilidad de las profesiones tecnológicas”, fue la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM) del IPN.
Durante el programa del foro participaron representantes tanto del ámbito académico, tecnológico como empresarial. Entre los que destacaron, la Dra. Lilia Coria, secretaria de Investigación y Posgrado del IPN, así como el Dr. Rafael Puyol Antolín, presidente de UNIR.
“Las universidades deben convertirse en centros de formación continua para desarrollar en nuevas capacidades. Sin duda, la IA está marcando una revolución en el ámbito laboral pero es crucial recordar que la esencia del progreso está en la creatividad humana” señaló Coria.
Inteligencia artificial es una prioridad académica para UNIR e IPN
En general, se dejó en claro que la IA ha propiciado una revolución en el ámbito laboral pero también se destacó que el progreso radica en la singularidad humana. De este modo, tanto el IPN como UNIR mostraron que la inteligencia artificial tiene una alta relevancia en México.
También participaron el Dr. Francisco Mejía, rector de UNIR México y la Dra. María del Carmen Villegas, coordinadora de Programas Institucionales del IPN. Además del Dr. Andrés Ortigoza, director general de la ESCOM y el Dr. Itzamá López, director del CIDETEC del IPN.
“Somos testigos de cómo la IA ya no sólo afecta a empleos mecanizados, sino también a los creativos. El ejercicio de muchas profesiones ya es alcanzado por la IA generativa, por ello, la educación debe enfrentar nuevos desafíos como ofrecer una formación sólida” acotó Puyol.
Además de las capacidades tecnológicas, las instituciones educativas deben ofrecer una formación ética, algo que se torna imprescindible en los entornos de IA. A lo largo del evento se mostró el valor que representa la integración de tecnología con el factor humano.
En este sentido el Observatorio del Conocimiento de la Universidad de La Rioja, organismo que elaboró el estudio empleó tecnologías como IA y minería de texto. Es así como la inteligencia artificial es clave para UNIR e IPN, para seguir brindando educación de calidad.
“El informe pone un énfasis en las ofertas de empleo publicadas en México entre los meses de enero de 2023 y 2024. De las 205 mil ofertas registradas en este período, más de 7 mil están directamente relacionadas tanto con la IA como la ciencia de datos” finalizó Torres.
