De acuerdo con un informe de Cisco, actualmente la privacidad en inteligencia artificial se hace más compleja y esto es un desafío para la industria. Ya que es un factor clave, para que las empresas consoliden su valor comercial y generen más confianza.
Cabe destacar, que el reporte contó con la representación de doce países, incluido México y en total se obtuvieron datos de más de 2600 profesionales. Esto de áreas como privacidad y ciberseguridad, así la iniciativa mostró los requerimientos para impulsar la adopción de IA.
“Tanto la privacidad como una gobernanza adecuada de datos, son fundamentales para el uso responsable de la inteligencia artificial. Para las organizaciones que trabajan hacia la preparación en IA, las inversiones en privacidad son claves”, declaró Dev Stahlkopf, director Legal de Cisco.
Como parte del documento, donde se muestra el panorama de la privacidad en inteligencia artificial, se hace énfasis en el valor de dichas soluciones. Ya que aceleran la gobernanza de las propias arquitecturas de IA, otro factor a considerar es la propia residencia de los datos.
De hecho, a pesar del aumento en costos operativos de la localización de la información, el 91 % de la industria en México considera más seguro el almacenamiento local. Al respecto, el documento destacó que 95 % de las empresas locales confía en los proveedores globales.
El mercado local requiere más privacidad en inteligencia artificial
Es así que, el informe reveló el nivel de complejidad que tiene la privacidad en inteligencia artificial, esto debido en gran medida al almacenamiento de datos. Además, la legislación de privacidad se mantiene como una piedra angular de la confianza, con 83 % para México.
En lo que concierne al cumplimiento y sus costos asociados, 95 % de los encuestados en el país azteca informaron que los retornos superan las inversiones. Otro dato clave, es que el 53 % del mercado global está al tanto del marco regulatorio sobre privacidad en sus países.
“Sin duda, el impulso por la localización de datos refleja un creciente interés en la soberanía de los mismos. Sin embargo, una economía digital global próspera depende de los flujos de datos transfronterizos confiables, así como de marcos interoperables”, acotó Harvey Jang, director de Privacidad en Cisco.
Un ejemplo de dichos marcos es el Foro Global de Reglas de Privacidad Transfronteriza, que tiene un rol determinante para impulsar la adopción de IA. Ya que se involucra en temas de seguridad, esto incluye a la propia privacidad en inteligencia artificial y protección de datos.
Finalmente, el estudio reveló que el 81 % de los encuestados que conocen el marco legal, se sienten seguros en relación con sus capacidades en protección. A medida que se incrementa la adopción de IA, el 56 % de los ejecutivos mexicanos se familiarizan con la IA generativa.