Desde hace algunos años, este segmento de mercado está en una trayectoria de crecimiento constante. Por ello, el canal debe capitalizar el negocio en gaming desde su conocimiento de las necesidades del usuario, ya que así puede brindar mejores experiencias de consumidor.
“Si bien el cómputo gaming se enfoca al consumo, el canal puede basar su estrategia en su conocimiento del mercado. Así integrar productividad y entretenimiento”, afirmó Christian Burguete, gerente de Mercadotecnia para Distribución en México para Dell Technologies.

Según datos de Statista, el valor del mercado de la industria gaming en México durante 2023 fue de 396.13 mil millones de dólares. Se espera que, para 2027 alcance al menos 532.97 mil millones de dólares, que representa un ritmo de crecimiento de 34.5 %, en sólo cuatro años.
“En México hay una base de 80 millones de jugadores, esto es un indicador del potencial de negocio que tiene el gaming. De todos estos usuarios, más del 50 % es PC Gamer y se espera que está cifra aumente”, compartió Aarón Vudoyra, especialista Técnico de Intel para LATAM.

Desde la óptica de Lucy Vera, consultora independiente, hablar de gaming involucra consolas, smartphones y PCs; éste último, representando el segmento de más valor para hacer negocio alrededor de dicho segmento.
“La PC involucra más que vender cajas y esto lo han entendido algunos canales, que son los menos, quienes han capitalizado estas oportunidades. El mayorista es el principal proveedor de componentes, al poseer los precios más competitivos del mercado, de manera que son quienes pueden abrir la mayor oferta en términos de precio y configuración de equipos que cubran desde las necesidades más básicas hasta las más avanzadas”.
Segmento que además de dichos componentes involucra accesorios y periféricos como monitores, lo que ofrecerá mayor rentabilidad al canal.
“Hay que entender cuál es la necesidad el gamer pero dentro de los básicos para alguien que se dice gamer destaca un buen CPU, así como un monitor, al requerir, precisión, refresh, velocidad, etc. No obstante, muchos canales no han entendido que al vender una computadora ensamblada el profit y la rentabilidad que un canal obtiene, a raíz de los precios que consigue con los mayoristas lo hace aún más competitivo”.
Experiencias enriquecidas como clave de éxito
El crecimiento de este nicho de mercado puede estar influenciado por la combinación de la Inteligencia Artificial (IA) y Realidad Aumentada (RA). Con dicho contexto, el canal puede capitalizar el negocio en gaming, a partir de dichas tendencias y experiencias enriquecidas.
“Actualmente, México es el mercado de habla hispana más importante para la industria del gaming. Por encima de países como España, Argentina o Colombia, así foros como Gamergy son de alto valor” mencionó Juan Diego García Squetino, director para Américas en GG Tech.

Foros y torneos de Esports a lo largo de todo el país para una industria en crecimiento
Otro factor que impulsa al sector, es la realización de foros en todo el país, por ello el canal debe capitalizar el negocio en gaming. Destacan eventos como: Entertainment Gaming Show (EGS), Gamergy México, Ubeat Live, CCXP México, ASUS PC DIY y Telcel University Esports.
“En relación con los foros, antes de vender un patrocinio basado en números de redes sociales, audiencias y creadores. Se deben generar modelos de negocio basados en valor productos y servicios”, acotó Lucy Vera, Consultora Independiente Especializada en Gaming.

El impacto de la IA en el segmento, es otro aspecto a tener en cuenta ya que el 62 % de los desarrolladores de videojuegos ya la emplean. Esto dentro de sus procesos de creación de contenidos, según un informe de Unity, con ello también se mejora la experiencia del gamer.
“Ya estamos por comenzar el torneo de Clausura, los equipos tienen como principal objetivo representar a la región en Worlds. Por ello, se van a enfrentar en nuevo formato donde la final será en Gamergy”, apuntó Eduardo Cazares, esports Product Manager en Riot Games.

Un ejemplo del negocio en gaming que debe capitalizar el canal, es el crecimiento de los foros y torneos. Como CCXP que llegó a México o Gamergy que se hará en ciudades como Guadalajara y Monterrey, e incluso se llevará a cabo en otras ciudades de América Latina.
“En términos de negocio, el canal puede contar con el respaldo de todo nuestro portafolio de soluciones gaming. Así pueden atender toda la demanda del mercado, con diferentes configuraciones para cada necesidad ”, aclaró César Ruiz, gerente de Cuenta en ASUS OPBG.

De acuerdo con Vera, algo que también requiere el canal es adentrarse al mundo gamer; por ejemplo, saber que la mayor competición de Latinoamérica del juego más jugado ene l mundo está en México, que es League of Legends.
“Cuando trabajé en el mayoreo me di cuenta que algo que un nicho que también desconoce el canal es el de los simuladores de coches, al requerir, más allá de los aditamentos como los pedales y cambios, es una PC ensamblada con configuraciones avanzadas”, añadió la especialista.
En este sentido, exhortó al canal a adentrarse en el tema, conocer el tamaño del mercado, cuánto se está vendiendo, cuánto dinero representa tal o cual juego y desde ahí entender la demanda para construir su propuesta.
“Falta información de qué se juega, cómo se juega, donde se juega y cuál es la demanda del gamer principiante hasta el más sofisticado hasta los e-sports”.
El conocimiento es clave para que el canal pueda capitalizar el negocio en gaming
Con las estrategias de negocio y mercadotecnia basadas en las experiencias, este tipo de foros ha diversificado su oferta de valor. Para ir más allá de la tecnología, ya que también participan marcas de comida rápida, bebidas, deportes y músicos de diversos géneros.
“Los gamers más intensivos emplean consolas o PCs y representan 21 y 10 % de todos los jugadores del país, respectivamente. Otro dato a tener en cuenta es que sólo 17.9 % de los gamers están suscritos a algún servicio”, señaló Ernesto Piedras, director general de The CIU.

Este panorama es ideal para que el canal pueda capitalizar el negocio del gaming, pero con el apoyo tanto de fabricantes como mayoristas. Y se debe considerar que los equipos de marcas como: Alienware, ASUS ROG o Lenovo Legion, se adecuan a otras cargas de trabajo.
“Sabemos que los gamers siempre buscan nuevas experiencias, por ello con nuestra línea gaming desarrollamos el equipo móvil Legion Go”, aseveró Jun Ouyang, VP y director general del Segmento de Negocios de Consumo y Grupo de Dispositivos Inteligentes para Lenovo.

Para que el canal pueda capitalizar el negocio en gaming, debe contar con una estrategia que vaya más allá de la venta. Para así brindar seguimiento a nivel de servicios y soporte. Otro foro gamer en puerta, es Gaming Nation Festival en Guadalajara el 7 y 8 de septiembre.
“El segmento gaming siempre está en evolución. Así nuestro portafolio de almacenamiento WD Black tiene soluciones para consolas y PCs de alto rendimiento. Con ello el canal puede agregar valor” finalizó Eduardo Alexandri, director general en la región para Western Digital.
