Para México, la digitalización de recursos humanos representa un desafío complejo en la era de los entornos tecnológicos híbridos. En este sentido, destaca la adopción de esquemas remotos y una incorporación progresiva de la Inteligencia Artificial (IA).
A esto se agrega la necesidad de alinear la gestión de talento, con ciertos objetivos de negocio más complejos. Así, la Norma Oficial Mexicana (NOM-037-STPS-2023) cobra mayor relevancia, ya que regula tanto la seguridad como la salud para el teletrabajo.
“El trabajo híbrido se consolidó en el país, por ello es clave que el sector empresarial entienda cómo la tecnología puede ayudarles a adaptar sus procesos. Para responder a los desafíos de forma orgánica, sin descuidar la estabilidad laboral”, sentenció Oscar Lorenzana, country manager de Teramind.
Un estudio de Statista, mostró que el 57 % de las empresas en México tiene alguna modalidad de trabajo a distancia. Así un 48 % de la gente se pronunció por cambiar de empleo por esta opción, es así que avanza la digitalización de recursos humanos.
Dicha norma está vigente desde diciembre del 2023, sin embargo ahora el reto para las empresas es encontrar un equilibrio. Donde aspectos como la competitividad, bienestar de los colaboradores y cumplimiento normativo, deben estar balanceados.
En México es necesario avanzar en digitalización de recursos humanos
Además, investigaciones del Banco de Pagos Internacionales sugieren que el home office impacta más al sector de servicios. Esto se debe a que dependen más de la presencialidad, es por ello que la digitalización de recursos humanos resulta clave.
Con esto se genera una transformación en la dinámica laboral, si bien la norma antes mencionada es clave para formalizar el trabajo remoto. También implica una mayor responsabilidad para los departamentos de RH dentro de todo el sector empresarial.
“El objetivo es aprovechar la tecnología, para entender qué dificultades enfrentan los colaboradores y así abordar problemas de manera ágil. Ya que si el equipo se siente respaldado y cuenta con canales de retroalimentación claros, es más fácil alcanzar los objetivos de negocio”, acotó Lorenzana.
En la actualidad, se espera que las áreas de RH sean cada vez más estratégicas, es así que deben alinearse con las decisiones de talento. Con indicadores de rentabilidad y competitividad, de esta manera se acelera dicha digitalización de recursos humanos.
Finalmente, la inteligencia artificial generativa (IA Gen) permite que estas áreas de las empresas automaticen procesos. Además, se optimizan tiempos para la toma de decisiones pero también surgen inquietudes relacionadas con la privacidad y la ética.