En la actualidad, el mercado de infraestructura y redes está en un proceso de renovación con la integración de tendencias digitales como la inteligencia artificial. A esto se suman otros factores como internet industrial de las cosas (IIoT), cloud híbrido y la transformación digital.
De hecho, cada vez más dispositivos se conectan a la infraestructura de conectividad, por lo que las redes tienen un mayor volumen de carga de trabajo. Ante este entorno, en los últimos años se han desarrollado tecnologías de balanceo de cargas, así como de optimización de tráfico.
“Sin duda, la IA puede desbloquear oportunidades de crecimiento para las empresas, sin embargo para lograrlo la integración de redes y seguridad es clave. A través de nuestras soluciones, buscamos que el mercado aproveche todo el potencial de la IA”, aclaró Chuck Robbins, presidente y CEO de Cisco.
La seguridad es otro factor clave en el mercado de infraestructura y redes, ya que la gestión de información es en mayor volumen, lo que representa un riesgo. Al respecto, algunas firmas de la industria tecnológica colaboran para desarrollar soluciones que integren la protección.
Con dichas iniciativas, se protegen los ecosistemas de redes desde la propia infraestructura hasta los dispositivos de usuario final o edge computing. La idea es simplificar la adopción de tendencias como IA a cualquier nivel de escala, sin dejar de lado la protección de datos.
“Son tecnologías que responden a las necesidades de verticales como educación, finanzas y sector público entre otras como la pequeña y mediana empresa (PyME). Otra recomendación para el mercado, es recurrir a la consultoría para identificar mejor sus requerimientos”, dijo Daniel Ritschl, director Comercial de TP-Link México.

Una oportunidad de negocio que se extiende en todo el mercado
Por el momento, se recomienda a las organizaciones hacer una evaluación de sus redes y las necesidades que tienen, ya que la última tecnología no siempre es la mejor opción. Por eso el mercado de infraestructura y redes, requiere de un servicio de consultoría especializado.
Los proyectos de renovación o actualización en conectividad también representan una gran oportunidad de crecimiento, para la industria. En este sentido, la mayoría de los fabricantes ya cuentan con equipos que cumplen con el estándar WiFi 7, que brinda mayor desempeño.
“Como proveedores buscamos apoyar a los diferentes niveles del sector público, ya sea en proyectos de infraestructura o de transformación digital. Para así conseguir los objetivos que se ha fijado la actual administración federal”, argumentó Samira Herrera, responsable de Comunicación para Huawei México.
Se debe tener en cuenta, que actualizar una red al estándar más nuevo puede ser complejo y costoso debido a la implementación de hardware de conectividad. Para simplificar este tipo de proyectos, en el mercado de infraestructura y redes existen diversas soluciones de valor.
Algunas cuentan con consolas de administración centralizada, que permiten monitorear cada uno de los componentes de la red y esto mejora la seguridad. En algunos casos, se pueden agregar equipos de seguridad física como cámaras de video vigilancia o control de acceso.
“El aumento en el número de ataques a diversas infraestructuras, pone de manifiesto la imposibilidad del factor humano, para controlarlo todo. Ante dicho entorno la IA será muy valiosa, para examinar grandes cantidades de datos y reaccionar más rápido”, afirmó Max Santiago, director de HPE Aruba Networking México.

Consultoría es clave en el mercado de infraestructura y redes
Con las consolas de administración, las empresas pueden hacer un mejor monitoreo de sus redes para adoptar esquemas preventivos ante cualquier incidente. Dentro del mercado de infraestructura y redes, la analítica de información agrega valor a la operación empresarial.
De hecho, los datos de valor pueden mejorar los procesos de toma decisiones estratégicas e incluso apalancar iniciativas de mercadotecnia y experiencia de usuario. Por eso, los canales de distribución, mayoristas y fabricantes deben centrarse en integrar soluciones a la medida.
“Las infraestructuras conectividad son la columna vertebral de la operación empresarial, ya que soportan sus actividades cotidianas. A nivel comercial, México es un bastión de alta relevancia en la región, por el crecimiento del sector de data center”, señaló Carlos Arochi, director para Latinoamérica en Panduit.
Para que el ecosistema de negocio de la industria TI sea más rentable, dentro del mercado de infraestructura y redes. Se deben entender las necesidades de cada vertical de negocio, ya que los requerimientos del corporativo son diferentes a las de una institución educativa.
La mayor adopción de redes empresariales inalámbricas, es otro factor a tener en cuenta ya que se está migrando de soluciones cableadas a dicha tendencia. Así los estándares como WiFi 7 y 5G van ganando participación de mercado, debido al alto rendimiento que ofrecen.
“Los data center dan soporte a tendencias como nearshoring, digitalización de procesos, manufactura conectada y comercio electrónico. Sin embargo, la sostenibilidad es un tema clave en la era digital”, apuntó Enrique Lendo, director general de Energy and Water Development Corp. México.

Sostenibilidad y ciberseguridad son valores agregados en conectividad
Con el crecimiento exponencial en dispositivos conectados a nivel corporativo, el mercado de infraestructura y redes se abre a un nuevo potencial de negocio. Por otro lado, el volumen de datos a gestionar se incrementó, con esto se hace más complejo gestionar dicho entorno.
En consecuencia, el rol de la tecnología está evolucionando para enfocarse en la producción, estrategia y velocidad a la que un servicio o producto llega al mercado. Es decir se agiliza el proceso de ciclo de compra, así como las operaciones de negocio en las diversas industrias.
“Tendencias como la convergencia cloud, inteligencia artificial y las redes programables 5G brindan a los operadores oportunidades para monetizar sus inversiones. Sin embargo, deben abandonar sus modelos tradicionales de negocio y desarrollar competencias de ecosistema digital”, agregó Ricardo Zermeño, director general de Select.
En resumen, el mercado de infraestructura y redes se está diversificando por ello la industria debe apostar por agregar valor basado en la consultoría especializada. De esta manera, las empresas pueden aprovechar todo el potencial que tiene la inteligencia artificial corporativa.
A nivel de protección de datos, con la inteligencia artificial se pueden detectar incidentes para reaccionar en menor tiempo, para adoptar esquemas de prevención. Y con esto, la base de talento en las empresas puede centrarse en actividades más estratégicas, así se automatizan los procesos.
“Para nosotros es importante conocer las necesidades de cada empresa, por eso trabajamos con una base de socios, algunos son parte de nuestro programa de canal. Así en conjunto le damos seguimiento a los proyectos, desde el diseño hasta la implementación y entrega de los servicios”, finalizó Ritschl.

Algunos datos clave del mercado de conectividad y redes en 2025
-McKinsey estima que en los próximos años, el mercado global de soluciones verticales podría desbloquear alrededor de 100 mil a 300 mil millones de dólares en conectividad
-Más del 75 % de las empresas quieren que sus proveedores de infraestructura ofrezcan capacidades, en todo el proceso de adopción de inteligencia artificial que sea escalable
-Se proyecta un crecimiento del sector TI local de entre 2.7 y 5.4 %, teniendo en cuenta la desaceleración de la economía del país, donde la facturación creció solamente un 3.3 %
-La base de canales y mayoristas mantienen un crecimiento de 4.9 %, con un panorama híbrido con distribuidores e integradores creciendo a doble dígito, mientras otros decrecen
-Telemedicina, mantenimiento predictivo, detección de fraudes y optimización de rutas son aplicaciones en conectividad con alto potencial. Además de gestión de tráfico y metaverso
*Con información de Dell Technologies y Select