Con la conclusión de las campañas, la consultora de mercado The Competitive Intelligence Unit o The CIU realizó un análisis de las propuestas en TI del proceso electoral en México. En este sentido, una de los aspectos clave que se hizo ausente fue la Agenda Digital Nacional.
Si bien los proyectos de todos los candidatos cubren temas significativos, ninguno presentó una agenda digital integral. Por ello, es crucial que el futuro mandatario de México considere los 50 temas identificados como pilares para crear una verdadera Agenda Digital Nacional.
“La administración federal entrante debe priorizar los temas relacionados con tecnologías de la información y comunicaciones. Esto es clave para construir un país, donde este sector impulse el bienestar de los ciudadanos”, afirmó Ernesto Piedras, director general en The CIU.
Cabe destacar que el análisis de la consultora sobre las propuestas en TI en el proceso electoral en México. Se basa en dichos 50 temas estratégicos fundamentales para crear una Agenda Digital Nacional, que permiten consolidar el desarrollo económico y social del país.
En primera instancia, el reporte indica que la candidata del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) Claudia Sheinbaum cubrió 44 % de los temas de los temas definidos en la metodología, esto bajo un enfoque de la consolidación de infraestructura de conectividad.
“En el documento denominado 100 pasos para la Transformación. Sheinbaum, integra un par de iniciativas relacionadas con la optimización de infraestructura existente. Así se busca garantizar, tanto la sostenibilidad como accesibilidad de los servicios digitales” acotó Piedras.
Principales propuestas en tecnología de los candidatos presidenciales
-Claudia Sheimbaum: Cubrió 44 % de los 50 temas, con enfoque en la consolidación de infraestructura de conectividad. Y la continuidad del programa CFE Internet para Todos
-Xóchitl Gálvez: Enfoque en Transformación Digital y Ciberseguridad, abordó 60 % de los temas clave. Además busca cerrar la brecha de talento e impulsar el desarrollo de la MiPyME
-Jorge Álvarez Máynez: Cubrió 32 % de los temas TIC. Busca eliminar el IEPS en servicios telecom y sancionar la violencia digital con inteligencia artificial e impulsar el nearshoring
Propuestas de TI en proceso electoral de México son clave para su desarrollo
La candidata de MORENA también plantea la simplificación y digitalización, tanto de trámites como servicios públicos. Esto con la creación de la Agencia de Gestión e Innovación Pública, así como la continuidad del programa CFE Internet para Todos, que es clave en su campaña.
Por su parte, Xóchitl Gálvez candidata de la alianza Fuerza y Corazón por México enfocó su propuesta en transformación digital y ciberseguridad. Así, al cierre de la campaña se cubrió 60 % de los temas, esto lo mostró el análisis de las propuestas de TI en el proceso electoral.
“Sus propuestas, están en el documento México Digital donde destaca la creación de la Secretaría de Transformación Digital. Y una Agencia Nacional de Ciberseguridad que revise los altos costos del espectro e impulsar la productividad de la MiPyME”, señaló el directivo.
Otro punto a destacar de la candidata Gálvez, es la Política de Inclusión Digital Universal, que incluye la implementación de redes de última generación. Así como la reducción de barreras económicas para el acceso a internet, con ello se pretende cerrar la brecha digital del país.
Como parte del análisis de las propuestas en TI en el proceso electoral en México de The CIU. El abanderado de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez sólo cubrió 32 % de los temas clave, donde destaca la propuesta de eliminar el IEPS, que aplica en servicios telecom.
“También destacan, la sanción de la violencia digital con inteligencia artificial y la prohibición del uso de tecnologías que comprometan la seguridad. Así como la inversión en innovación digital enfocada en los jóvenes y hacer de Tijuana la capital del nearshoring”, finalizó Piedras.
