Dentro del segmento del comercio al detalle (retail) también se espera una consolidación de la inteligencia artificial (IA), esto con el objetivo de brindar experiencias híper-personalizadas y omnicanal. Ya que, se trata de una de las prioridades de los consumidores en la actualidad.
También se debe tener en cuenta, que en muchas ocasiones las personas eligen seguir asistiendo a las tiendas físicas para concretar sus compras. Otros factores clave, son la seguridad, privacidad de los datos así como sustentabilidad para una economía más circular
“Las personas de América Latina damos especial importancia a la personalización de las ofertas, ya que eso define en donde elegimos comprar. Las tendencias globales sobre las que discutimos este año en NRF, no hacen más que confirmar el rumbo que tomará el sector”.
En este sentido, es importante incorporar tecnología que enriquezca las experiencias tanto de compra como de pago, esto respetando la privacidad y seguridad de los datos. De este modo, está en claro que la hiper-personalización e inteligencia artificial son claves en retail.
El objetivo es brindar experiencias diferenciadas que potencien la atención al usuario, además de la eficiencia a nivel operativo. De acuerdo con un estudio realizado por Oracle Retail, 68 % de las personas regresó a las compras en tiendas físicas después de la pandemia.
“Este panorama requiere acciones por parte de los comercios para ofrecer experiencias modernas y fluidas pero sin descuidar los canales digitales. De igual forma, aspectos como la escasez de productos ha llevado a que 90 % de los consumidores exploren otras opciones”.
En 2024 el sector retail debe enfocarse en híper-personalización e inteligencia artificial
Así, las condiciones actuales del mercado representan un desafío que puede superarse a través de la tecnología para hacer una gestión eficiente del inventario y de la cadena de suministro. Otro tema relevante del NRF 2024, es la consolidación de una economía circular.
Según el estudio “No Planet B” de Oracle, 70 % de las personas estaría dispuesto a cancelar su relación con una marca que no se preocupa por la sustentabilidad. Por ello, es importante que estas empresas cuenten con soluciones e iniciativas relacionadas con dicha tendencia.
“En este sentido, es necesario dar a conocer los avances de cada organización en sustentabilidad, esto también conlleva un replanteamiento del ecosistema de fabricantes, proveedores y operadores logísticos, además se debe complementar con la personalización”.
Es así como en Oracle consideramos que tanto la hiper-personalización como la inteligencia artificial, serán claves en el retail durante 2024. Otro aspecto a considerar, es el contexto de incertidumbre económica propios de cada país de América Latina, ya que es muy diverso.
Al integrar, este panorama con dichas tendencias y las cambiantes expectativas de los consumidores plantean múltiples desafíos significativos para los retailers que quieren finalmente retomar el crecimiento. Por ello, se debe dar seguimiento a la digitalización.
“No hay una sola respuesta, sino una combinación de factores que también definirán las reglas de juego para la industria en este 2024. En resumen, las experiencia de compra híper-personalizada y omnicanal, que no sean invasivas serán de alta competitividad”.
Por: Pablo Verrastro, VP de Ventas Oracle Retail para América Latina