Para identificar las tendencias clave para este año en el entorno digital, se presentó Visión 20/25 de Cisco.
En esta ocasión, entre los factores a considerar destacan la incertidumbre económica y geopolítica, así como los cambios en el comportamiento de los consumidores.
A manera de contexto, se debe tener en cuenta que el ecosistema digital está en expansión y una intensa presión por la adopción de inteligencia artificial (IA).
Es así que, los directivos empresariales deben saber diferenciar entre la mercadotecnia efímera y las tecnologías clave.
“Se puede implementar una IA de atención al cliente, que prediga las necesidades de los usuarios o de gestión de redes que identifique problemas y los resuelva automáticamente”, compartió Liz Centoni, VP Ejecutiva y Directora de Experiencia del Cliente en Cisco Systems.
En primera instancia dentro del Visión 20/25 de Cisco, se destacó que la IA agéntica ocupará un lugar central, haciendo realidad la personalización y eficiencia.
Así se proyecta que será un colaborador más que una herramienta digital, ya que podrá tomar sus propias decisiones.
Esto es posible con los modelos de aprendizaje continuo, que se basan en las aportaciones de los propios usuarios, que integran información contextual.
Ya sean historial de cuentas, entorno de red, patrones de comportamiento o preferencias del usuario, para así ejecutar acciones.
“A diferencia de los enfoques actuales, que requieren de indicaciones del usuario o reglas predefinidas, la IA agéntica actuará proactivamente. De este modo, se puede garantizar un servicio ininterrumpido, ya que dichos modelos pueden colaborar entre ellos”, acotó Centoni.
Una mayor certeza en adopción de IA en Visión 20/25 de Cisco
Otra tendencia clave en Visión 20/25 de Cisco, es la primera interacción de humanoides con humanos trabajando juntos.
Esto hará que las empresas se replanteen todas sus dinámicas dentro del lugar de trabajo, donde la infraestructura de conectividad será un aspecto clave.
Es decir, la IA pondrá a las empresas ante una prueba de realidad en su implementación en lo que respecta a su infraestructura y preparación de datos.
Por su parte, en la ciberseguridad se verán nuevas amenazas, así las empresas complementarán su capacidad humana con la IA.
“Durante 2025, las organizaciones deberán mejorar sus medidas de protección para hacer frente a nuevos riesgos introducidos por la IA. Un ejemplo, son los ataques de inyección de mensajes, que se disfrazan de contenido legítimo con IA generativa”, compartió la directiva.
La reducción en latencia y una calidad de servicio del 100%, dentro de la infraestructura de conectividad, también destacó en Visión 20/25 de Cisco.
Actualmente, más del 40 % de los cortes en la red se deben a errores de configuración, esto implica pérdidas en las empresas.
Finalmente, las empresas requieren de ayuda para equilibrar la sostenibilidad y su crecimiento, esto en la era impulsada por la inteligencia artificial.
Ya que estas cargas requieren de altos niveles de consumo de energía, por ello disminuirlos es una prioridad para toda la industria.
“Uno de los avances más prometedores del potencial de la IA, es eliminar prácticamente los errores de configuración manual. En relación con la protección de información, el 30 % de las empresas a nivel global afirman ser capaces de enfrentar los riesgos”, concluyó la ejecutiva.
